En esta nueva entrega de la serie de mitos del arbitraje (partes anteriores1, 2, 3, 4 y 5), vamos a hablar de tres normas, no todas por ser mal entendidas. De una ya hablé, pero como inicialmente malentendí una parte, la repito, aunque editara el artículo.
· Interferencia tras un tiro libre:
Según el reglamento, si el último tiro libre un defensor comete intercepción (goaltending), se concederá un punto y se castigará al infractor con una falta técnica. Sin embargo, no es lo mismo intercepción que interferencia, la infracción por la que se concede la canasta después de que un defensor toque el tablero, el aro o la red.
Que no se conceda más que un punto abre la puerta a una trampa para equipos que ganan de tres puntos o de más de un punto a la espera del último tiro libre en los últimos segundos de un partido: hacer falta y, cuando el rival se dispone a tirar a fallar, un defensor intencionadamente golpeando el aro o dando a la red para negarles la posibilidad del rebote y disponer del saque de banda con uno o más puntos de ventaja. Ante eso, no hay duda entre hacer falta o defender cuando se gana de tres puntos y queda un puñado de segundos: utilizar ese agujero en el reglamento.
¿Castigarlo igual que una intercepción? No es razonable, ya que sería imposible distinguir una interferencia intencionada de un intento de barrer el balón que sale mal. ¿Hacer excepción en el caso concreto y castigarlo con la técnica? Hay antideportivas que se pitan sólo si son los dos últimos minutos de partido. No es la respuesta correcta, ya que la situación en que el que lanza quiere fallar no tiene un claro límite temporal. Tal vez este problema es el único que veo a favor de la apuesta NBA de prohibir el barrido del aro. En ese caso podría aplicarse también a la interferencia el castigo de la intercepción de tiros libres en todo momento del partido sin problemas para reconocer intencionalidad o en qué momento comenzar la excepción. Ningún equipo ha intentado aprovechar este agujero, lo cual creo que es motivo de que no se revise la norma. Preferiría que siguiera así, ya que el barrido legal añade una oportunidad para competir.
· Falta de último defensor no por delante en banejas o mates en contraataques:
Ya he hablado de las antideportivas en contraataque: el criterio de falta cometida por detrás o un lado es un criterio añadido, no uno que sustituya a los habituales. He visto pedirlas también, y he pensado alguna vez que con el texto en la mano así sería, cuando se cometen sobre alguien que está saltando para la bandeja o el mate que culmine el contraataque. Los árbitros siempre las pitan como faltas normales. Es así y me parece correcto. No he visto mención a ello en el documento con las interpretaciones oficiales de la FIBA; pero me parece lógico que no se pite antideportiva, ya que saltando para un mate o bandeja, no hay espacio intermedio entre canasta y jugador, mantener el criterio eliminaría la competición y potencial espectáculo de honestos intentos de taponar.
· Campo atrás:
Durante el primer partido de liga del Real Madrid, se produce una jugada en que Llull lleva el balón, el defensor la toca, Llull la vuelve a tocar sin lograr cogerla, pisa en capo propio, coge el balón y pitan campo atrás. Los comentaristas dicen que no es campo atrás porque Llull no había establecido posesión en el primer toque. Se equivoca, porque el rival que toca el balón no hizo más que un breve contacto, sin sujetar el balón ni hacer un regate, por tanto no estableció nueva posesión, con lo que el Real Madrid seguía teniéndola y Llull no establece nueva posesión.
No sería campo atrás si el contacto del rival fuera el último antes del posible campo atrás; pero no me pareció que fuera el caso, lo que vi fue Llull volviéndola a tocar en campo ofensivo y llegando a campo defensivo.
Recordemos que un ugador que salta desde el campo ofensivo, establece nueva posesión en el aire y cae en campo defensivo no comete campo atrás.
· Balón rebotando del aro en intento de mate:
El primer partido de esta temporada entre Unicaja y UCAM Murcia terminó cuando los árbitros concedieron una canasta a Fran Vázquez que era ilegal. La jugada fue del siguiente modo: Vázquez salta con el balón para hacer un mate, se le escapa el balón de la mano, se cuelga y, al soltarse, el aro golpea al balón y provoca que éste entre.
El reglamento dice que tocar el aro de manera que según el árbitro pueda provocar que el balón entre es interferencia y debe anular la canasta. Con eso en la mano, esa canasta no debería haber valido. No hay en las normas ni en el documento de interpretaciones oficiales ningún párrafo incluyendo excepción para casos de intentos de mate. Sí para la prohibición castigada con técnica por colgarse del aro en caso de mate o de hacerse para evitar una mala caída. Sin embargo, siempre se concede la canasta en tales casos. Personalmente, creo que ya que el colgarse del aro es parte integral de un mate, debería hacerse excepción a esa regla cuando es el matador quien ha contactado con el aro; una excepción que debería añadirse a las reglas y al documento de interpretación, sin aplicarla en el juego hasta su inclusión. ¿Podría estar en alguna circular a los árbitros que no está publicada ─ no he encontrado ─ en la web de la FIBA, como el de la falta normal de último defensor en bandejas o mates? Si tal fuera el caso, debería ser un documento disponible públicamente en su web para que todos sepamos a qué atenernos.
En JordanyPippen nos interesa tu opinión