Vamos con la segunda parte de los Mitos Del Arbitraje. En esta incluyo alguna regla no por mal pitada o explicada, sino por referirse a situaciones muy raras que apenas se ven y pueden ser desconocidas para la mayoría.
1.- LA FLECHA DE ALTERNANCIA DE POSESIÓN.
En este caso posiblemente se trata más de la idea que me han transmitido los comentaristas que de no saberlo ellos. Cada vez que se produce una situación en la que antes se aplicaba el salto entre dos, los comentaristas siempre dicen “a ver qué marca la flecha de posesión”. Tal vez les entendí mal, pero cuando se estableció la norma uno de los comentaristas vino a decir que, tras el salto inicial, la flecha cambiaba de lado y decidía aleatoriamente el equipo que ganaría la primera situación que hasta entonces fuera salto entre dos.
Lo que dice el reglamento, sin embargo, no es que la flecha cambie ni decida nada. El primer salto inicial establece el orden de alternancia de posesión: la siguiente situación de lucha, duda o inicio de cuarto corresponderá al que haya perdido el salto inicial, a partir de entonces, en cada una de dichas situaciones se alterna. Todo lo que hace la flecha es señalar quién tiene la próxima. Es meramente informativa, no decide nada.
2.- SI UN JUGADOR CAE AL SUELO SON PASOS.
Varias veces veo a un jugador caer y deslizarse con el balón entre las manos, pasarlo y que se le piten pasos con la aprobación de los comentaristas. Esto es erróneo, caer y deslizarse con el balón en las manos no son pasos. Tampoco recuperarlo estando sentado en el suelo. La infracción se produce si el jugador trata de levantarse con el balón o rueda, lo cual es otro error observado alguna vez: la última vez en la que un jugador caído con balón intentó levantarse que recuerdo no señalaron nada.
3.- TRES SEGUNDOS EN LA ZONA.
Esta es una infracción que posiblemente se pite menos de lo habitual; pero alguna vez he visto pitarlo cuando un jugador estaba a punto de soltar el balón en un tiro. Según el reglamento hay que ser permisivo en esa situación y no pitar los tres segundos si otro jugador está tirando. Igualmente si ha intentado dejar la zona o si el que está en la zona está intentando un regate para lanzar a canasta.
4.- DOBLE REGATE.
Esto es algo que nunca he visto y, por tanto, lo incluyo por ser norma posiblemente desconocida, aunque no cumpla el requisito de haberlo visto mal pitado o comentado. Un regate es definido como el acto de hacer rodar o botar la pelota en el suelo o el tablero y dura hasta que el jugador sujeta el balón en una o dos manos. No se puede hacer un segundo regate hasta que el balón haya sido tocado por otro jugador.
5.- FIN DE POSESIÓN TRAS FALLO.
Un error que no es constante; pero sí es relativamente frecuente. Un ejemplo puede encontrarse en el último partido de preparación de la selección. La norma dice que si la posesión se agota con el balón en el aire y el tiro falla, no ha de pararse el juego si la pelota es controlada por el equipo defensor. Más de una vez he visto detener contraataques por no aplicar esta norma.
6.- NO HAY FALTA DE ATAQUE EN EL SEMICÍRCULO.
Lo expresan de modo absoluto y no es así. La anulación de faltas de ataque se produce si es una penetración y el atacante está en el aire para tirar o pasar el balón. Además el defensor debe tener ambos pies dentro del semicírculo. Si el atacante no está en el aire, hay falta de ataque. Sigue existiendo falta de ataque en rebotes o si el atacante entra en el semicírculo por detrás, es decir, entre semicírculo y línea de fondo. Tampoco se anula la falta de ataque en el caso de un pase si el que recibe el balón se beneficia del empujón del pasador, por ejemplo, si puede penetrar hasta la canasta porque el defensor ya no ocupa la posición anterior en el semicírculo.
Un detalle del que no se ha dicho nada: pisar la línea del semicírculo es considerado como estar fuera.
7.- REGATEAR PROTEGIÉNDOSE CON BRAZO EXTENDIDO.
Si con el brazo se está impidiendo que el defensor alcance el balón es falta de ataque. Lo he visto hacer alguna vez esta temporada sin que los árbitros pitaran nada.
8.- CONTACTO POR DETRÁS.
Todos recordarán la de veces que alguien alarga el brazo por detrás buscando el robo, toca y le pitan falta. Los comentaristas suelen siempre decir “esos contactos no los perdonan” o “eso lo pitan falta siempre”. Comentarios que, al menos a mí, sugieren que dicho contacto no es siempre falta. Incorrecto, cualquier contacto que genere el defensor por detrás del atacante es falta.
9.- DEFENDER CON LAS MANOS, ¿SIEMPRE FALTA?
Han explicado los comentaristas algunas veces que no se puede tocar al rival con la mano porque eso es falta. Incorrecto, tocar a un jugador con mano o brazo no es necesariamente falta, lo es sólo si se le niega libertad de movimiento con ello. Uno de los vídeos de la FIBA al respecto, sin embargo, indica que siempre lo es si se hace con ambas manos.
Y con esto acabo esta segunda entrega de mitos, que no será la última.