Barcelona´92. Un nuevo comienzo


 

Barcelona´92. Un nuevo comienzo

Cuando se citan los JJOO de Barcelona’92, a cualquiera le viene a la mente la imagen del inolvidable Dream Team americano, sin lugar a dudas la mejor selección de la historia del baloncesto, que arrasó en el torneo a la par que ofrecía espectáculo en cada partido. 

Pero además de ser el torneo internacional donde se permitió por primera vez la presencia de jugadores NBA, otras muchas cosas sucedieron antes de los Juegos que marcaron el baloncesto que vendría después. 

Cuando en la primavera de 1989 la evidente descomposición del régimen comunista polaco se tradujo en la legalización del sindicato Solidaridad, era evidente que algo iba a cambiar en Europa. Lo que no esperaba nadie es que las cosas sucedieran a la velocidad que lo hicieron. Así, la legalización del sindicato llevó aparejado un proceso electoral que se saldó con su victoria aplastante en las elecciones de junio del 89 y el posterior abandono a su suerte del Partido Comunista polaco por parte de la URSS. En agosto, el general Jaruzelski, último dictador comunista de Polonia, se ve obligado a nombrar un gobierno no comunista que convoca elecciones para mayo de 1990, en las que vencerá Lech Walesa, líder de Solidaridad, poniendo fin a la dictadura comunista en Polonia. 

El ejemplo polaco rápidamente se extendería por el resto de países del Pacto de Varsovia y así en mayo del 89 se destruía la valla fronteriza entre Hungría y Austria y se iniciaba el proceso de liquidación del régimen comunista húngaro. La noche del 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín y junto con él el régimen comunista de la RDA, uno de los más perversos de los surgidos en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. 

A la caída del Muro seguirían las caídas de las dictaduras de Checoslovaquia y Bulgaria, ambas también pacíficamente, y de Rumanía, donde, al contrario de lo ocurrido en el resto de países, la violencia se adueñó de la situación provocando cientos de muertos y finalmente la ejecución sumaria del dictador comunista Nicolae Ceaucescu y su mujer. 

El proceso de disolución de los antiguos regímenes comunistas no se detuvo con la caída de los gobiernos satélites de la URSS, sino que la propia Unión Soviética se descompondrá casi tan rápidamente, iniciándose el proceso en Lituania, donde en enero de 1990 un cuarto de millón de personas se manifiestan contra la visita al país de Mijail Gorbachov, por entonces presidente de la URSS. 

El 11 de marzo de ese mismo año, Lituania se declara independiente pero el Ejército Rojo reprime el levantamiento. Poco después, Estonia y Letonia inician el proceso de independencia. Entre agosto y septiembre del año siguiente, las tres repúblicas bálticas lograrán la independencia de la URSS, mientras el resto de repúblicas soviéticas se van también independizando hasta que el 25 de diciembre de 1991 Gorbachov renuncia al cargo de Presidente de la URSS y un día después el Soviet Supremo certifica la defunción de la Unión. 

Todo este proceso que cambió la historia de Europa afectaría también al equilibrio de fuerzas existente en el mundo del deporte, empezando por el baloncesto. Así, paralelamente a los vientos de cambio que soplan en Lituania, un jugador que en ese momento juega al baloncesto en San Francisco empieza a remover cielo y tierra para volver a poner en pie la selección lituana. Territorio siempre en disputa entre Polonia y Rusia, los lituanos disfrutaron de una época de apenas veinte años de independencia en el período comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En esos años, Lituania ganaría los Eurobasket de 1937 y 1939, los únicos en los que había participado en toda su historia. 

URSS 

En 1988, en los Juegos Olímpicos de Seul, el peso de la selección soviética campeona olímpica lo llevaban en gran parte cuatro lituanos: Arvydas Sabonis, Sarunas Marciulionis, Valdemaras Homicius y Rimas Kurtinaitis. El propio Marciulionis se dedicará durante 1990 y 1991 a poner en funcionamiento de nuevo la selección, convenciendo casi una a una a cada una de las personas implicadas en la reconstrucción de la federación lituana de baloncesto. 

El esfuerzo del jugador tendría su recompensa y en Barcelona’92 se presentaban los lituanos con un equipo poderosísimo: Arvydas Sabonis, Sarunas Marciulionis, Valdemaras Chomicius, Rimas Kurtinaitis, Sergejus Iovaisha, Arturas Karnisovas, Gintaras Einikis, Arunas Visockas, Darius Dimavicius, Romanas Brazdauskis, Gintaras Krapikas y Alvydas Pazdrazdis, dirigidos por Vladas Garastas, hasta entonces seleccionador de la URSS. 

URSS 2 

Mientras tanto, la antigua URSS se reorganizó alrededor de Rusia y, pese a que todas las repúblicas anexionadas a partir del triunfo de la Revolución Rusa se habían declarado independientes, se fundó la Confederación de Estados Independientes, que en 1992 englobaba todos los países que habían formado la URSS salvo las repúblicas bálticas y Georgia. 

La antigua URSS, perdidos los jugadores bálticos, logró pese a todo presentar en Barcelona una selección que seguía siendo muy potente, con el nombre de Equipo Unificado: Aleksandr Volkov, Valeri Tikhonenko, Aleksandr Belostenny, Serguei Bazarevich, Igors Miglinieks, Gundars Vetra, Serguei Panov, Víktor Berejnoi, Vitali Nosov, Dmitri Sujarev, Elshad Gadashev y Vladímir Gorin, con Yuri Selijov como seleccionador. 

Si los acontecimientos que rodearon la caída de la URSS transcurrieron más o menos pacíficamente, paralelamente se produjo también la descomposición de Yugoslavia y en este caso en lugar de una transición pacífica se vivieron algunos de los sucesos más vergonzosos de la historia reciente de Europa. 

Casi desde que existe Europa, los Balcanes han sido fuente de conflictos, motivados principalmente por motivos étnicos y religiosos. Al término de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo y bajo La dictadura del Mariscal Tito, la República de Yugoslavia vivió durante 35 años unida, eso sí, bajo el férreo régimen de Tito. Aunque comunista, Tito fue capaz de mantener a Yugoslavia fuera de la influencia del Pacto de Varsovia y muchas veces más cerca de los países del bloque occidental que del soviético. 

Sin embargo, a la muerte de Tito en 1980 sucedió una fuerte tensión nacionalista entre las diferentes repúblicas que formaban la Federación Yugoslava que terminó por estallar en 1991. 

Un año antes, en 1990, en medio de un clima ya prebélico en muchos casos, la selección yugoslava había conquistado una espectacular medalla de oro en el Mundial de Argentina. Aquella inolvidable selección, compuesta más o menos a partes iguales por croatas y serbios, había además intentado dar una imagen de unidad y normalidad que ayudara a resolver los problemas internos del país, que sin embargo saltaría por los aires durante la celebración tras la final, con el incidente entre Petrovic y Divac. 

Yugoslavia 

En diciembre de 1990 se celebraba un referéndum en Eslovenia en el que se votaba a favor de la independencia. En mayo del año siguiente se celebraba otro referéndum en Croacia con el mismo resultado. El 25 de junio Eslovenia  se declaraba independiente y durante 10 días sus escasas tropas se enfrentaban y vencían al ejército yugoslavo. En agosto estalla la guerra en Croacia. El 8 de octubre Croacia se declara independiente. A partir de se momento, la guerra se recrudece y se generalizan las violaciones de los derechos humanos y la limpieza étnica al o largo de todo el país. El 15 de enero de 1992 Croacia es reconocida por la comunidad internacional y se pacta un alto el fuego que se respetará en líneas generales aunque la guerra no terminará hasta 1995. El conflicto se extendería posteriormente a Bosnia-Herzegovina y a Kosovo, donde durante años se produciría una limpieza étnica sistemática hasta la caída final del régimen comunista serbio. 

Ante el recrudecimiento de la guerra, en 1992 Yugoslavia sufrirá fuertes sanciones internacionales, que no afectarán únicamente a su economía, sino que sus deportistas quedarán excluidos de los torneos internacionales. De esta forma, muchos grandes jugadores quedarán fuera de la cita olímpica. 

Sin embargo, Croacia sí es admitida por el Comité Olímpico Internacional y casi contrarreloj consigue poner en pie una selección tremendamente potente: Drazen Petrovic, Velimir Perasovic, Danko Cvjeticanin, Toni Kukoc, Vladan Alanovic, Franjo Arapovic, Zan Tabak, Stojko Vrankovic, Alan Gregov, Arijan Komazec, Dino Radja y Aramis Naglic, dirigidos por Petar Skansi. 

Croacia 

Este es el entorno internacional en el que se desarrollaron los Juegos Olímpicos de Barcelona’92. El desmoronamiento del bloque comunista provocó la desaparición de las dos grandes selecciones europeas históricas, que serían reemplazadas a partir de entonces por una miríada de selecciones de las antiguas ex repúblicas soviéticas y yugoslavas, que nunca, salvo en Barcelona’92, han llegado a alcanzar aún el nivel de sus predecesoras. 

El torneo olímpico de baloncesto de 1992 lo disputaron 12 selecciones, divididas en dos grupos. El grupo A estaba compuesto por Estados Unidos, España, Croacia, Alemania, Brasil y Angola. En el B figuraban el Equipo Unificado, Lituania, Australia, Puerto Rico, China y Venezuela. 

La selección española se presentaba en el torneo con la ilusión de hacer un buen papel. Alberto Herreros, Andrés Jiménez, Quique Andreu, Jordi Villacampa, José Ángel Arcega, José Biriukov, Juan Antonio Orenga, Juan Antonio San Epifanio, Rafael Jofresa, Santiago Aldama, Tomás Jofresa y Xavi Fernández, dirigidos por Díaz-Miguel, eran los integrantes del equipo. 

Sin embargo, España recibió una brutal bofetada de realidad en el torneo. Sin un referente claro más allá de un ya muy veterano Epi tras la retirada de los grandes jugadores de los 80, también la muerte de Fernando Martín acabaría por golpear con algo de retraso a la selección, al quedar un grupo técnicamente bueno, pero falto de carácter. Ya evidenciaban en los últimos torneos el agotamiento de la fórmula que había llevado a España a lo más alto, pero era impensable un desmoronamiento como el que ocurrió. 

Jordan tapon

El 26 de julio se inició el torneo olímpico en los dos grupos. Mientras en el grupo A Estados Unidos casi triplicaba en el marcador final a la débil selección de Angola y Croacia se deshacía sin problemas de Brasil, en el B el Equipo Unificado vencía sin cómodamente a Venezuela, Lituania se daba un festín ante China y Australia ante Puerto Rico. Sin embargo, España sumaba su primera decepción al caer 83-74 ante una selección, si bien liderada por Detlef Schrempf, inferior, como era la de Alemania. 

En la segunda jornada Angola está a punto de dar la sorpresa ante Alemania, Estados Unidos apaliza a Croacia y España vence in extremis al Brasil de Oscar Schmidt por 100-101. En el grupo B Lituania, el Equipo Unificado y Puerto Rico vencen sin problemas a Venezuela, Australia y China. 

En la tercera jornada Estados Unidos seguirá arrollando rivales, en esta ocasión Alemania, Brasil consigue su primer triunfo ante Angola y Croacia se impone 88-79 a España. Con una victoria y dos derrotas, España aún tiene margen puesto que el siguiente partido es contra Angola y, aunque los dos primeros puestos ya son inalcanzables, nadie duda de la presencia del equipo en cuartos de final. En el otro grupo, victorias de Australia, Equipo Unificado y Lituania ante Venezuela, China y Puerto Rico. Ya está claro que las dos selecciones ex soviéticas se jugarán el primer puesto del grupo en el siguiente partido. 

Pippen vs Oscar

Y en la cuarta jornada se produce la gran sorpresa. España es clara favorita para derrotar a Angola, pero mientras Kukoc y Petrovic se exhiben ante Alemania y Estados Unidos se merienda a la selección brasileña, un tal Jean-Jacques Nzadi Conçeiçao le hace 22 puntos a la anfitriona y la deja completamente noqueda. 63-83 para Angola al final del partido. El célebre “Angolazo”; el peor partido de la historia de la selección española de baloncesto en el peor momento y en el peor lugar posible. Un ridículo que deja a España virtualmente eliminada en sus Juegos Olímpicos a la primera de cambio, pues el último partido del grupo se da por perdido: es ante el Dream Team americano. 

Epi angola

Paralelamente, en el grupo B Puerto Rico y Australia se deshacen sin ningún miramiento de Venezuela y China y en el choque de trenes entre ex compañeros de selección, el Equipo Unificado se impone a Lituania por 80-92, lo que le da virtualmente el primer puesto del grupo, que permitiría eludir a los EEUU hasta la final, quedando Lituania segunda. En el torneo preolímpico había sido Lituania la que se había impuesto al Equipo Unificado y en este partido, hasta el descanso también las cosas pintaban muy bien para los de verde: 38-26. Sin embargo, tras la reanudación, un Sabonis visiblemente cansado no podría hacer frente a un rival liderado por Thikhoneko (31 puntos al final del choque), que haría 66 puntos en esos últimos 20 minutos hasta el 80-92 final. 

La última jornada de la primera fase terminó de configurar los cruces de cuartos y así, Brasil acababa tercera en el grupo A tras imponerse a Alemania en el duelo directo, Croacia ganaba a Angola jugando al tran-tran  y EEUU tampoco tenía compasión de la selección española, 81-122. Mientras, en el grupo B Venezuela vencía a China en el duelo entre colistas, Lituania se imponía a Australia y Puerto Rico sorprendía al Equipo Unificado, venciendo por 82-70, lo que le daba la clasificación como cuarto del grupo. 

Terminada la primera fase, únicamente EEUU había vencido en todos sus partidos, mientras Croacia, Equipo Unificado y Lituania solo habían perdido un partido. En cuartos, los cruces serían Estados Unidos-Puerto Rico y Lituania-Brasil por la parte alta del cuadro y Equipo-Unificado-Alemania y Croacia-Australia por la baja. España quedaba relegada a la lucha por no acabar última, teniendo que medirse con Venezuela, mientras que en el otro partido entre eliminados Angola jugaba contra China. 

 Gigantes

España vencería a Venezuela 81-95 y posteriormente, en el partido que suponía la retirada de la selección de Epi, a Angola (a buenas horas, mangas verdes) por 75-78, incluyendo una fenomenal pelea entre los jugadores que añadió más bochorno aún a la actuación del equipo, para cerrar una tristísima participación que costaría el puesto a Antonio Díaz-Miguel y marcaría el comienzo de una dura travesía del desierto que no concluiría hasta diez años después con la llegada al equipo de la generación de los Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, Calderón, Raúl López, etc. 

Volviendo al torneo olímpico, EEUU no tuvo ninguna piedad de sus vecinos caribeños y les endosó un 115-77. Lituania arrollaba a Brasil por 114-96 y la primera semifinal quedaba configurada. En el partido más igualado de cuartos el Equipo Unificado se imponía a Alemania por 83-76 y Croacia le metía 33 puntos de diferencia a Australia, 98-65. 

Sabonis vs Robinso

La semifinal entre el Estados Unidos y Lituania no tuvo ninguna historia más allá de los dos tapones seguidos de Sabonis a Robinson en la segunda parte. EEUU se paseó por 127-76 y se plantó en la final tras arrasar sucesivamente a todos y cada uno de sus rivales. 

El otro partido de semifinales fue muy distinto. Los croatas y los del Equipo Unificado ofrecieron un duelo resuelto prácticamente en el último instante entre dos formas de entender el juego completamente distintas. Mientras Croacia se apoyaba en el talento de sus jugadores, los ex soviéticos se basaban en el trabajo del bloque para ir poco a poco dominando el partido hasta llegar al descanso 10 puntos arroba, 30-40, tras maniatar a las estrellas croatas. Parecía que la CEI se iba a colar como invitado inesperado para deshacer la final soñada entre los croatas y los americanos, pero en la segunda parte Drazen Petrovic tomó el mando y todo cambió. 

Volvió el jugador provocador que conocíamos en Europa y que había desaparecido tras marchar a la NBA para, repartiendo talento y marrullería a partes iguales, desquiciar a los rivales. En el minuto 28 Croacia ya había empatado el partido a 52. Un minuto después, empezaba a marcar distancias, 58-53. 

Sin embargo, el partido no se rompería y marcharía igualado hasta el último minuto, donde un par de errores de un Sasha Volkov que había sido muy superior a Toni Kukoc dieron paso a un triple de este último que ponía a Croacia en la final. Kukoc había lanzado cuatro triples antes y los había fallado todos, pero cuando el balón ardía no falló. 

El 8 de agosto se disputaron los últimos partidos del torneo. Por la lucha de la medalla de bronce, lituanos y Equipo Unificado, cuatro años atrás compañeros en la brillante selección soviética campeona olímpica, protagonizaban lo que bien podría haber sido la final del torneo de no haber acudido EEUU con sus estrellas de la NBA. 

En un gran partido, Lituania llevó la iniciativa durante casi todo el partido, mandando en el marcador con pequeñas diferencias, pero pronto se vio lastrada por la tercera falta de Sabonis. Sin embargo, logró llegar al descanso con 6 puntos de ventaja, 39-33, que sus rivales lograrían neutralizar en el minuto 30, empatando a 55. Pero poco después, en una entrada a canasta de Volkov ante Sabonis, ambos con cuatro faltas, el ucraniano comete falta en ataque y queda eliminado. Lituania no desaprovecharía la ocasión y con el mejor jugador del Equipo Unificado fuera de combate, recuperaría el mando, para ponerse 67-61 en el minuto 35 y contener los intentos de remontada del rival hasta el 82-78 que les daba una medalla de bronce que seguramente les supo a oro. 

Lituania

La final olímpica enfrentaba sin duda a los dos equipos con más talento del torneo. El Dream Team americano era claro favorito ante la selección de Croacia a la que le quedaba únicamente el papel de hacer un partido digno y a fe que lo hicieron. 

Tras un inicio cómodo para los americanos, que se iban 23-15 en el marcador, los croatas les hicieron un 0-10 de forma que a mitad de la primera parte el todopoderoso equipo estadounidense se veía abajo en el marcador, 23-25. Los croatas no estaban dispuestos a poner la alfombra roja al oponente y regalaron una inolvidable primera parte, tuteando al Dream Team hasta el minuto 15, 40-34, y obligando a sus rivales a tomarse muy en serio el partido. Al descanso Croacia llegó 14 puntos abajo, ya insalvables, 56-42. La gran generación croata, solo la mitad de la eterna generación yugoslava que había sido campeona del mundo dos años antes, demostraba que en Europa también se sabía jugar al baloncesto. 

Magic vs Perasovic

La segunda parte fue un festival, con acciones espectaculares de unos y otros, pero ya no hubo partido. 117-85 fue el marcador final, que coronaba al Dream Team como indiscutible campeón olímpico pero también premiaba el atrevimiento de una selección croata que, al igual que la lituana, en estos Juegos olímpicos peleaba por algo más que por una medalla. 

La final dejó como curiosidad a un Larry Bird que no anotó ningún punto, a Magic Johnson como el jugador americano que más minutos disputó, 29, a Petrovic y Radja ganándole el duelo anotador a Jordan, con 24 y 23 puntos respectivamente frente a los 22 del americano y a Kukoc como máximo asistente del partido con 9 pases de canasta. 

Dream Team

Este es el resumen de los Juegos de Barcelona’92, que marcaron un antes y un después en el baloncesto mundial, no solo por la presencia en adelante de las grandes estrellas NBA en las competiciones, sino por la desaparición de la Federación Yugoslava y la Unión Soviética, que dieron paso a un enjambre de nuevas selecciones que sin embargo aún no han alcanzado el nivel de sus predecesoras. 

Un año después, la tragedia sacudió al mundo del deporte con la muerte de Drazen Petrovic, que golpeó tan duramente a la selección croata que desde entonces solo ha podido lograr dos medallas de bronce en los Europeos del 93 y el 95. Con la retirada de la gran generación croata de los 80 y primeros 90, el equipo no ha encontrado aún su identidad. El baloncesto croata sigue produciendo cada año jugadores muy técnicos, pero se ha perdido esa sangre en los ojos que por ejemplo tenían los hermanos Petrovic. 

Serbia se mantuvo unida a Montenegro hasta 2006, participando en competiciones internacionales de nuevo a partir de 1995 una vez acabada la guerra en los Balcanes. Sería esta selección la que mejor aguantaría la desintegración, llegando a ser campeona del mundo en 2002, con un memorable equipo. Como país, Yugoslavia existió hasta 2003, en que despareció, pasando a denominarse Serbia y Montenegro hasta ese 2006. Actualmente, el baloncesto serbio ha perdido parte de la calidad de antaño, aunque sus jugadores son más competitivos que sus vecinos croatas. 

Yugoslavia 2

Las jóvenes selecciones de Macedonia, Eslovenia, Bosnia y Montenegro intentan actualmente hacerse un hueco en la élite, habiendo logrado sacar ya jugadores de mucha calidad pero estando todavía a cierta distancia de las grandes selecciones. 

El baloncesto es el deporte nacional en Lituania y cada año siguen apareciendo grandes jugadores, claro está, alejados de la calidad de los Sabonis o Marciulionis. Lastrados por el reducido tamaño del país, con solo 3 millones de habitantes, en los últimos años la selección ha perdido bastante consistencia. 

El Equipo unificado no volvió a competir, presentándose en adelante cada antigua república de la URSS por separado. Solo Rusia de todas ellas ha sido capaz de mantener un buen nivel, aunque la pérdida de la gran cantera báltica ha lastrado sus opciones en los grandes torneos. Tras ser campeones de Europa en 2007 y terceros en 2011 y terceros también en los JJOO de 2012, la selección se hundió en el Eurobasket de 2013, quedando en una vigesimoprimera posición y dando una imagen absolutamente lamentable. En cualquier caso, pese a estar lejos del antiguo nivel de la selección soviética, el baloncesto ruso vale mucho más que esa posición. 

La selección de EEUU desde los Juegos de Barcelona ha estado siempre integrada por jugadores de la NBA excepto en el Mundial de 1998, donde el lockout de la liga de la temporada 98/99 dejó el combinado nacional sin profesionales, pero nunca ha vuelto a dar el nivel del Dream Team. 

Tampoco ha ganado todos los torneos en los que ha participado y así, en los Juegos de Atlanta’04 se tendrían que conformar con un tercer puesto tras perder hasta tres partidos mientras que dos años antes, en “su” Mundial, acabarían sextos de dieciséis equipos, tras ser derrotados en cuartos precisamente por la selección yugoslava a la que aludíamos más arriba, y caer en el último partido ante una emergente selección española liderada por Pau Gasol. Pese a la bajada de calidad en el baloncesto americano en los últimos tiempos, desde 2004 solo griegos, argentinos y españoles han sido capaces de plantarles cara y jugarles de tú a tú. El mejor físico de los jugadores americanos, su mayor intensidad en la pista y la condescendencia arbitral muchas veces los han hecho prácticamente inalcanzables hasta ahora. 

La selección española atravesó una larga travesía del desierto tras los Juegos de Barcelona que concluiría en 2001 con la medalla de bronce en el Eurobasket, alcanzando su máximo éxito con la medalla de oro del Mundial de 2006 y las dos platas olímpicas de 2008 y 2012. A pocos meses del inicio del Mundial 2014, precisamente en España, el equipo nacional encara una renovación ya inaplazable y que hace que el futuro a partir de 2015 sea una incógnita. 

España Japon 

Por no extender más el artículo que ha salido ya bastante largo, detendremos aquí el análisis, dejándolo centrado en lo que ocurrió con los tres dominadores tradicionales del baloncesto mundial más nuestra selección, si bien merecen ser mencionadas selecciones que han llegado a la élite en las últimas décadas, como las de Argentina o Francia, o la habitual solidez griega, si bien muchas veces sin resultado, o los intentos del baloncesto italiano por volver a estar arriba. En verano se celebrará en nuestro país el Mundial de baloncesto, donde de nuevo los Estados Unidos serán el equipo a batir pero presentarán con seguridad un equipo de inferior calidad al de 2012. Tal vez alguno de sus rivales pueda dar la sorpresa.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Barcelona´92. Un nuevo comienzo

Agrega el tuyo

En JordanyPippen nos interesa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: