El nuevo calendario de competición que quiere la FIBA


Adam Silver está en Madrid con motivo del partido que disputarán Real Madrid y Boston Celtics y este miércoles celebró una rueda de prensa en la que habló sobre los planes de futuro de la NBA, remarcando entre otras cosas que tal vez la NBA acabe abriendo una Conferencia europea, pero que eso no va a ser a corto plazo.

A su vez, preguntado sobre el nuevo calendario que quiere imponer la FIBA para los torneos internacionales, dejó muy claro, y esto es lo más interesante de su comparecencia, que la NBA respeta las decisiones de la Federación Internacional, pero que para nada va a parar la competición para adaptarse a este calendario y que así los jugadores que sean reclamados por sus selecciones puedan acudir a los eventos en que participen.

¿Y por qué esta pregunta y esta respuesta? Pues muy sencillo: porque la FIBA ha presentado un nuevo calendario que se aplicaría entre 2017 y 2030, que aún está pendiente de ser ratificado, y que básicamente lo que hace es copiar el sistema de competición del fútbol, sobre todo en lo que respecta a las fase de clasificación para los torneos internacionales, repartiendo partidos de selecciones en mitad de las temporadas de clubes, lo que va a acarrear multitud de problemas si finalmente sale adelante.

New_system

Básicamente, los puntos principales del nuevo calendario son los siguientes:

  1. En 2017 se celebrarán los campeonatos continentales de selecciones con el mismo formato y en las mismas fechas que hasta ahora. Será la última vez que esto ocurra.

  2. El Mundial cambia de año. De celebrarse en 2018, pasa a 2019. En 2018 no habría ninguna competición internacional. Aquí es donde llega el primer punto de conflicto, como contamos a continuación:

  3. La clasificación para el Mundial ya no se obtendrá en Juegos Olímpicos o torneos continentales, sino que se a partir de ahora se celebrarán fases de clasificación, con partidos a ida y vuelta en cada uno de los países que participen. Estos partidos se celebrarían en noviembre del año en que se hayan jugado torneos continentales y en febrero del año del Mundial. Para el de 2019, se jugarán clasificatorios en noviembre de 2017 y en febrero de 2019 y así sucesivamente. Es decir: en mitad de las temporadas tanto en el universo FIBA como en el NBA. No solo se juegan torneos de clasificación, sino que incluyen viajes de un país a otro. El modelo del fútbol.

  4. El sistema de clasificación para los Juegos Olímpicos también cambia, ya que solo se obtendrán plazas directas desde el Mundial y solo los equipos que jueguen el Mundial anterior a los Juegos podrán disputar después los preolímpicos, en el mismo verano de los Juegos. Ya no hay plazas desde torneos continentales.

  5. En cuanto a los torneos continentales, dejan de celebrarse cada dos años, para pasar a ser cuatrianuales. Tras los de 2017, los siguientes se celebrarán en 2021, con fases de clasificación en noviembre de 2019, tras el Mundial y con las ligas nacionales ya en marcha, y en febrero de 2021, con las ligas entrando en las fases decisivas de cada temporada.

  6. Con este esquema, en 2022 no habría torneos de selecciones y en 2023 llegaría un nuevo Mundial, con sus correspondientes fase de clasificación en noviembre de 2021 y febrero de ese año. Y así sucesivamente, alternando Juegos Olímpicos, torneos continentales y Mundiales.

Esto es lo que pretende la FIBA y choca frontalmente tanto con los modelos de competición de la NBA (82 partidos de fase regular más playoffs, que dan unos 100 partidos para conquistar el anillo) como con los de los principales clubes europeos (ligas locales más torneos continentales arrojan una cifra cercana a lo 90 partidos para los equipos que juegan finales de ligas y euroligas).

Tanto en noviembre como en febrero las ligas americanas y europeas están en marcha y el calendario está tan apretado como para que no se puedan detener. Esto significa que las distintas selecciones difícilmente podrán contar con sus mejores jugadores para participar en las fases de clasificación. La situación es más grave para aquellos países que cuentan con dos o tres buenos jugadores, todos ellos en la NBA y que completan sus selecciones con jugadores de un nivel mucho más bajo. Si no pueden contar con sus grandes estrellas, será muy complicado que puedan clasificarse en adelante para ningún torneo. El ejemplo más claro de esto a día de hoy sería Alemania, que no contaría con Schroeder, Nowitzki y Pleiss. Pero Italia no contaría con Belinelli, Gallinari y Bagnani y es muy posible que jugadores como Gentile o Datome renunciaran por sobre carga de partidos, España se quedaría sin todos sus NBA y estaría por ver si los jugadores de Real Madrid y Barcelona acudirían (y ojo con  la coincidencia de fechas además con la Copa del Rey, que se celebra en el mes de febrero). Francia debería llevar un equipo de circunstancias y así sucesivamente, selección tras selección.

Y atención, que al no repartirse plazas para los Juegos desde los torneos continentales, los Mundiales se convierten en indispensables para estar allí. El país que no se clasifique para un Mundial automáticamente pierde la posibilidad de estar en los Juegos Olímpicos del año siguiente.

Tal vez la FIBA le vea alguna ventaja al nuevo calendario pero qué quieren que les diga… Deben verlas solo ellos.

contador

circuito contador

Anuncio publicitario

En JordanyPippen nos interesa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: