El Madrid, el Barça y el nivel de la Liga Endesa


madrid-barça

Leo en los últimos días un par de noticias sobre el Madrid y el Barcelona que parecen que lo que quieren hacer es culpar a los dos grandes de nuestro baloncesto de la crisis de este deporte en España.

El otro día se recogía que entre los dos clubes habían perdido 50 millones de euros, 22 el Barcelona y 28 el Real Madrid. Vamos, que como los dos están respaldados por los beneficios que dan las secciones de fútbol, pueden gastar lo que quieran y de esta forma no dejan más que las migas a los demás, que encima tienen que hilar muy fino para no presentar pérdidas.

Y para completar el asunto, Salva Maldonado se nos descuelga diciendo que el Madrid y el Barça debilitan la Liga. Es decir, que parece que esté deseando que ambos clubes abandonen la ACB.

Vamos por partes: el Barcelona y el Madrid han perdido muchísimo dinero este año. No es nuevo y siempre se mueven en las mismas cifras: unos 20 millones de euros en pérdidas a final de año. El Madrid este año sube hasta los 28 porque, según la auditoría de la que salen estas cifras, ha repartido 8 millones extraordinarios en primas por la consecución de los 4 títulos ganados antes del verano.

Mientras estos dos clubes pierden esas cantidades de dinero, los clubes modestos de la Liga Endesa manejan presupuestos 10 veces menores y los que tratan de plantar cara a Madrid y Barcelona se mueven como mucho en los 10 millones de euros. Está claro que el que el Madrid y el Barcelona puedan tirar de los beneficios que dan sus matrices de fútbol permite que sus presupuestos sean mucho más elevados que los de los demás equipos. Pero no olvidemos que el primer objetivo de ambos no es ganar la Liga Endesa, sino la Euroliga. Sus plantillas se diseñan cada año con la intención de llegar a la Final Four en mayo y para eso se debe invertir mucho dinero.

Y por cierto, ni uno ni otro son los equipos que más gastan en Europa, sino que clubes como CSKA, Efes o Fenerbahce (al menos hasta este año que ha metido un tijeretazo considerable a su presupuesto), han manejado cifras mucho mayores (mientras Madrid y Barcelona, por ejemplo, se movían en presupuestos por debajo de los 30 millones de euros, el CSKA casi ha doblado esa cifra año tras año). Ocurre además que mientras en España la carga fiscal supone un 50% aproximadamente del gasto en salarios, en Rusia y en Turquía no llega ni al 20%, lo que significa que si quieres fichar buenos jugadores tienes que pagar más por ellos, porque la ficha incluye el dinero que va para Hacienda.

Resumiendo, si Madrid y Barcelona se movieran en presupuestos de 10 millones de euros, de forma que sus cuentas cuadraran a fin de año, seguirían siendo los equipos punteros de la Liga Endesa, pero no pasarían de la fase de grupos de la Euroliga. Y entonces, ¿qué sentido tendría mantener abiertas sus secciones?

Por otra parte, en una economía de libre mercado, nadie puede decidir a qué destina el dinero ninguno de los dos clubes. Si a final de año ganan dinero, ¿qué más da que parte de lo ganado con el fútbol se invierta en eliminar las pérdidas del baloncesto y, en el caso del Barcelona, del resto de sus secciones? Solo los socios de ambos clubes podrían decidir sobre esto y nadie externo a ellos debe tener la capacidad de condicionar sus presupuestos.

Cosa bien distinta sería que Madrid y Barcelona año tras año perdieran en el conjunto de sus operaciones mucho dinero. Entonces sí que se podría criticar que gastan lo que no tienen. Pero es que esto es lo que ha venido sucediendo durante años y años con el resto de clubes de la ACB. Que por tener un respaldo casi siempre público han tirado de un dinero que no tenían hasta que la burbuja económica pinchó y pinchó también la burbuja de nuestro baloncesto. ¿Cuántas subvenciones con dinero público a través de empresas públicas, ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas han recibido los equipos de baloncesto españoles? ¿Y cuántas veces se han recuperado esas inversiones? De eso no se habla porque no interesa. Además, como decía la ministra, «el dinero público no es de nadie».

Está muy bien criticar a Madrid y Barça por usar el dinero del fútbol, pero será mejor eso que usar el dinero de los demás, que luego además no se recupera.

Claro, llegó la crisis y se acabó el dinero. Sin subvenciones, la Liga Endesa se ha venido abajo. No han sido, señor Maldonado, el Madrid ni el Barcelona quienes han debilitado la liga, sino que se ha debilitado ella sola al descubrir que durante 20 años vivió por encima de sus posibilidades. Casi la única noticia positiva de esta crisis es que nos hemos dado cuenta de que se ha despilfarrado muchísimo dinero y que prácticamente todo aquel que ha tenido acceso a dinero público durante años lo ha gastado sin pensar que algún día podía acabarse.

Y claro, se ha acabado y se ha venido abajo el castillo de naipes de muchos equipos. Que el Joventut entrara en concurso de acreedores, como tantos otros, o que muchos equipos tuvieran que reducir drásticamente sus presupuestos no es culpa de los dos grandes. Más aún: si los demás no pueden hacer frente a los gastos que antes tenían, ¿por qué Madrid y Barça deben también apretarse el cinturón? Afortunadamente para ellos tienen el colchón del fútbol, al menos mientras no reviente también la burbuja de este deporte, que es posible que lo haga. Y en ese caso, el dinero seguirá siendo de sus socios, no de todos.

(Foto: Mundo Deportivo)
(Foto: Mundo Deportivo)

Dice Maldonado que Madrid y Barça debilitan la competición y la distorsionan. Gran parte de ello viene por la rabieta de ver cómo el Madrid ficha a uno de sus jugadores, Alex Suárez, y, en vez de incorporarlo a su plantilla, lo cede al Bilbao. ¿También van a controlar terceros las decisiones que tomen Madrid y Barcelona? Si el Madrid ficha a un jugador, es muy libre de luego cederlo a otro equipo o incorporarlo a su plantilla.

Si Suárez se hubiera quedado cedido en el Joventut, ¿Maldonado habría dicho algo? Me apuesto un céntimo de euro a que no. Pero es que ha ido al Bilbao. ¿Y? Y hace un año el Madrid cedió a Hernagómez y a Dani Díez, igual que este año ha repescado al primero y ha traspasado al segundo. O ha fichado a Lima para dejarlo cedido en el Murcia. Igual que ha cedido a Yusta, Campazzo y Barrerios a otros equipos. Por cierto, ¿Yusta, Campazzo y Barrerios también debilitan la competición? Y del Barcelona se podría decir lo mismo, puesto que su política de fichajes y traspasos no difiere gran cosa. No creo que nadie le haya puesto una pistola en el pecho a Villacampa para que traspase a Suárez, como no se la han puesto al presidente del Fuenlabrada para traspasar a Diagne.

Dice Maldonado que ellos no pueden fichar lo que ficha Madrid y Barça. Ya. Y Madrid y Barça tampoco pueden fichar lo que ficha CSKA, Efes o Fenerbahce. ¿O es que alguien se piensa que jugadores como Teodosic, Vesely, Bogdanovic, Osman, etc, etc están al alcance de ellos, cuando lo que el Madrid o el Barça les podrían pagar en bruto no llega ni a lo que cobran en neto a día de hoy en sus clubes? Tenemos el ejemplo de Slaughter, que en el Darussafaka Dogus (equipo turco desconocido hasta ahora pero con tanto dinero como para haber obtenido una invitación de la Euroliga) va a cobrar más del doble de lo que le pagaba el Madrid. Por cierto, uno de los rivales este año del Madrid en la fase de grupos de la competición continental, el Bayern de Munich, también vive del fútbol, aunque de eso no queramos decir nada. ¿Y alguien ha salido diciendo que el Bayern de Munich, el CSKA o el Fenerbahce debilitan y distorsionan la Euroliga por gastar más y fichar con más dinero?

Las últimas cuatro Euroligas las han ganado equipos que no eran ni de lejos los que más gastaban, Madrid incluido. Pero el ejemplo no queremos importarlo a nuestra liga, porque no interesa. Es mejor quejarse.

Eso sí: como al final la Euroliga cree una competición incompatible con la Liga Endesa y Madrid, Barcelona, Baskonia o Unicaja abandonen la liga doméstica para jugar esa liga europea, ¿quién va a ir a ver el baloncesto en España, cuando la liga ACB se haya convertido en una Addeco Oro? El Madrid y el Barcelona debilitarán la competición y todo eso, pero son los partidos contra ellos los que mueven a la afición. Menos demagogia, señores.

contador

circuito contador

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “El Madrid, el Barça y el nivel de la Liga Endesa

Agrega el tuyo

  1. Hablando de Querejeta, con esto de que el País Vasco tiene un régimen fiscal completamente distinto al del resto de España, hasta hace poco, y creo que no se ha modificado la norma, determinadas rentas entre las que se incluían las de los deportistas de elite cotizaban no sobre el 100% de su valor, sino sobre una cantidad entre el 50 y el 60%. Es decir, a un jugador del Baskonia no se le descontaba un 50% de su salario bruto, sino una cantidad alrededor del 25%. O lo que es lo mismo: los equipos vascos podían pagar sueldos netos más altos que en el resto de España, o brutos más bajos para que el jugador acabará percibiendo el mismo neto. De esto tampoco se quejan los interesados. Sólo del dinero proveniente del fútbol.

    Me gusta

  2. Muy bien y totalmente de acuerdo.
    Otra cosa de la que seguro que Maldonado no se queja es de los 300.000€ que el club ha recibido. La cláusula de rescisión que no la decide el Real Madrid sino su equipo. Si le parece mal que pueda irse por tan poco, que vaya a su directiva a decirles que pongan cláusulas más elevadas. O que no las pongan. Claro que a ver entonces qué jugador con expectativas elevadas va a querer ir a un equipo que es pequeño, lejos quedan sus años de estar en lo alto, y que no le va a dejar ir a uno mejor en unos cuantos años. En el mejor de los casos se acabarían los jugadores con contrato de más de un año.
    Si no le gustan las desigualdades presupuestarias, que se queje no a los dos equipos que disponen de grandes presupuestos, no sólo por ser secciones de clubes de fútbol, sino de clubes de fútbol que han hecho bien su trabajo económico; quéjese a los demás equipos que han vivido de las subvenciones como si fueran una fuente mágica e ilimitada y gastándose el dinero que no tienen esperando un futuro éxito del que no pueden tener garantías. Son ellos mismos los que, con su despilfarro de pasados años, han dejado a sus propios clubs al borde de la ruina o en situaciones que les impiden tener grandes presupuestos. O a Querejeta que a saber cuánto dinero se fundió comprando el Alavés por ser el club de baloncesto con sección de fútbol sin que el club realmente pudiera permitírselo.
    Esto es como los que protestaban y pedían el FFP del fútbol, si no me equivoco, que andan pidiendo que los clubs grandes se hagan cargo de las deudas de los pequeños. O sea, mi vecino se dedica a tirar el dinero por la ventana y luego yo, que he ahorrado, ¿tengo que tragarme las consecuencias para que él siga tirando dinero porque no tiene consecuencias para él? ¡Un cuerno! Que las consecuencias se las trague él. Si pretende que me las trague, el siguiente en salir por la ventana debe ser él.

    Le gusta a 1 persona

  3. El otro día leí a alguien diciendo que había que poner un «Límite salarial YA» para la ACB, para equilibrar la liga, los futboleros y el resto. Si esto pasa, la competición cerrada europea será una realidad, porque como bien dice el artículo el Madrid y Barça buscan el cetro continental, la ACB es una «consecuencia».

    Le gusta a 1 persona

En JordanyPippen nos interesa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: