
Foto: Miguel Henríquez
Turno para conocer un poco mejor a Víctor García, un hombre que ha desarrollado toda su carrera en el CB Gran Canaria, estando especialmente vinculado a la cantera. Desde la temporada 2010/11 ejerce de entrenador ayudante de Pedro Martínez, cargo que también ocupó durante dos años (2002-2004) en la anterior etapa del técnico catalán.
Judit: Estás considerado como un gran guía gastronómico. Pedro Martínez e Israel González cuando van contigo a comer no miran la carta, sino “lo que diga Víctor”…
Víctor: Sí, la fama… Es algo que me gusta mucho. Después de muchos años la verdad es que me siento cómodo en eso porque al final pedimos lo que yo quiero y a todo el mundo le gusta. No sólo me pasa con ellos, me pasa con muchos amigos que están por ahí por la noche y me dicen “Estoy en tal sitio, ¿qué tengo que pedir?”. Estoy acostumbrado y además me gusta.
J: ¿Cómo va tu relación con cierta bebida de cola?
V: Quise dejarla por un tiempo, hice como una especie de promesa de dejarla un mes. Pero me gusta tanto que no lo considero nada definitivo y tampoco lo veo como algo negativo.
J: ¿Y de postre?
V: El postre, es como la comida, depende del sitio, pero cuando viajamos con el equipo siempre tiene que haber cuajada en el hotel. Es una tradición ya. La temporada de la cuajada empieza en agosto y acaba en junio, en cada viaje tiene que haber. En el menú, siempre va incluido el zumo de naranja que fue una aportación de CJ Wallace y la cuajada, que es la mía. La pido yo pero al final a todos les gusta [Risas].
J: ¿Desde cuándo te enganchaste al running?
V: Soy bastante novato en ese tema. Fue en verano, siempre que acaba la temporada me gusta cuidarme. A veces tengo problemas de espalda y también por cuidar un poco el tema del peso. Me regalaron un aparato que controla todo y puedo sincronizarlo directamente con el ordenador, como soy muy competitivo me gusta ver lo que hago cada día: el tiempo, la distancia,… Cada vez vas corriendo un poco más, exigiéndote un poco más. Sobre todo lo hago por un tema de salud, por sentirme bien.
J: Corriste la San Silvestre en Las Palmas de Gran Canaria con Pedro Martínez, ¿quién hizo mejor tiempo?
X: Claramente, yo [Risas]. Él lleva mucho tiempo corriendo y yo llevo poco. Pero bueno, son pequeños retos que te pones y te vas apuntando a algunas carreras. Luego también hice la de 10 Km de la Gran Canaria Maratón. Cada vez me siento un poco mejor pero no me considero corredor ni nada por el estilo, me voy arrastrando un poco… Estoy buscando otra para cuando acabe la temporada y alguna de montaña, que son las que todo el mundo dice, para seguir en forma.
J: Eres muy fan de las series, enamorado de “Breaking Bad”. ¿Cuáles más recomendarías?
V: Ahora estoy siguiendo unas cuantas. Todo el mundo habla de “True Detective” que va por la primera temporada y la he visto, también me gusta mucho “The Big Bang Theory”, “Brooklyn 99”, “House of Lies” y “Ray Donovan”. Todas bastante recomendables y muy entretenidas para todas las horas que hacemos de aeropuerto, avión y hoteles. También hago de piratilla y las voy pasando a todos.
J: ¿Algún personaje que te guste especialmente?
V: Ahora mismo me ha impactado bastante Jon Voight que hace de Miky Donovan, el padre de Ray Donovan. Y el protagonista de “House of lies”, Marty Kaan.
J: ¿Cómo fue tu etapa de jugador?
V: Empecé de muy pequeño en el club. Yo estudiaba en el Claret y el Gran Canaria tenía una escuela ahí. Me gustaba bastante y para mí no existía nada más, salir del colegio y por la tarde jugar y entrenar. Tuve la suerte de ir a algún Campeonato de España con la selección canaria, buenas experiencias. Me gustaba muchísimo y eso es lo que hizo que, cuando acabé mi etapa junior, empezara a entrenar.
J: Con los campus de verano, te quitas el mono de trabajar con los más jóvenes, ¿qué tratas de inculcarles?
V: Me gusta que los chavales se diviertan es un buen momento de la temporada para que ellos entrenen, que hagan cosas individuales y no tan relacionadas con el tema de sus equipos. En verano estamos bastante tiempo parados y para mí es una forma de seguir entrenando, además es una forma de seguir haciendo cosas con los chavales que me gusta bastante.
J: Consideras importante la motivación, ¿cómo era el vídeo que preparaste para los junior en 2008 antes de jugar la final de Roma?
V: Eran simplemente imágenes de ellos haciendo cosas que habían salido bien durante la temporada, las habíamos entrenado y salieron bien. Quería que se viesen reflejados y que saliesen a jugar y a divertirse al partido, sin mayor presión pero con buen ánimo. Como música elegí “Gran Canaria” de Los Gofiones, que al estar fuera y al ser prácticamente todos canarios, pues escuchar esa canción para ellos significa mucho, les gusta especialmente.
J: Oscar Alvarado dice que los “obligabas” a visitar las ciudades a las que iban y que no los dejabas quedarse jugando a videojuegos en el hotel…
V: Sí, cuando jugábamos algún torneo fuera, pues probablemente algunos no tendrían la oportunidad de volver a estar en esa ciudad. Por ejemplo, en Roma, teníamos una mañana libre, cogimos el tren y fuimos al centro para que ellos pudiesen ver en poco tiempo lo más posible. Hicimos lo mismo en Berlín con el tranvía. Creo que viajar es absolutamente enriquecedor para todo el mundo y más en chavales jóvenes, está bien que tengan un poco de cultura y que sepan el por qué de cada sitio. Íbamos y conocíamos las ciudades.
J: Cada verano asistes e impartes muchos clínics y campus, ¿disfrutas viajando y trabajando?
V: Sí, me encanta. La verdad es que en verano parece que vamos a tener mucho tiempo libre y al final no es así, porque se van enlazando campus. Me gusta mucho, he tenido la suerte de ir a Irlanda, a Italia,… Ir a campus fuera de España está muy bien y no sólo eso, sino ir a todos los clínics que puedo. Este verano estuve en Santiago y siempre que puedo buscar algo de ocio, intento que esté relacionado con baloncesto.
J: En agosto estuviste en Kiev, ¿te impacta la situación allí pocos meses después?
V: Lo pienso mucho. Estuve con Alejandro Martínez viendo el campeonato de Europa sub-16 y la cuidad me pareció increíble, una ciudad grande y con absoluta normalidad. Unos meses más tarde ves lo que está pasando allí, cómo están sitios en los que has paseado, la misma plaza,… Es algo que me choca bastante.
J: Te consideran metódico, ordenado y con una memoria prodigiosa, ¿se puede ser buen entrenador ayudante sin estas características?
V: Bueno, yo soy así y no sé si es bueno o malo porque puede llegar a ser un poco enfermizo, soy bastante maniático. La memoria la tienes o no, también es un poco selectiva porque si son cosas que te interesan, se te quedan y si no, se te olvidan. Sí que me gusta tener un cierto orden y cuando las cosas están en orden, yo estoy más tranquilo [Risas].
J: 16 años en el club como entrenador dan para mucho, ¿con qué te quedas?
V: Me quedo con la cantidad de personas que he conocido. He tenido muchísima suerte y creo que cuando estás tanto tiempo en un sitio no es gracias a ti, es gracias a ese sitio. He tenido suerte de estar en momentos álgidos del club tanto en cantera (campeonatos de España, torneos internacionales, Final Four…), como con el primer equipo (ganar el primer partido de Copa del Rey y pasar de cuartos en play-offs). El haber sido partícipe de este momento del club después de tantos años… Estoy muy agradecido y me quedo con la gente y las experiencias que he vivido.
J: Si no pudieras ser entrenador, ¿a qué te dedicarías?
V: Es una pregunta difícil porque yo también me la hago. Cuando eres entrenador probablemente no eres nada más. Si se acabara no sé qué haría realmente, no depende de ti, también depende de cuando se cierre esa puerta qué ventana se te abre. Yo estudié magisterio de educación física, porque cuando tienes 18 años no sabes que vas a ser entrenador, pero no me veo siendo otra cosa. He tenido la suerte de poder ser entrenador que es lo que realmente me gusta.
Entrevista de la revista oficial del Herbalife Gran Canaria (Marea Amarilla).
En JordanyPippen nos interesa tu opinión