Unicaja quiere atestar un golpe al campeón Olympiakos


Unicaja quiere atestar un golpe al campeón Olympiakos

Completada la primera vuelta de la fase regular de la Euroliga, en el grupo C, Olympiakos ejerce de campeón, comandando la clasificación con cinco victorias y ninguna derrota. El resto de equipos aún no tienen definidas sus opciones de clasificación, aún menos en que puesto lo harán. Con tres victorias, Bayern Munich y Galatasaray siguen a los griegos y con dos se encuentra un Unicaja que ha encajado dos derrotas consecutivas, ante Bayern y Siena, esta última dolorosa, en casa y en el último segundo de partido. Cierran el grupo Siena y Zielona Gora con una sola victoria, pero repuntando en su juego y con expectativas de hacer mejor segunda vuelta. En definitiva, quedan cinco partidos que servirán para definir quienes acompañarán a Olympiakos en el Top 16.

Cuarto duelo en Euroliga entre los técnicos de ambos equipos. La temporada pasada Plaza con su Zalgiris también coincidió con el equipo griego en la fase de grupos. El balance se saldó con una victoria a domicilio respectivamente. Bartzokas toma una ligera ventaja en ese particular duelo, pero dada la igualdad que hubo  en el primer enfrentamiento de la competición, bien haría en no lanzar las campanas al vuelo ante su visita a Málaga. De buen seguro no lo hará. Está demostrando en Olympiakos ser un técnico prudente y humilde, generoso, respetuoso e inteligente con el rival, características para nada incompatibles con tener ambición y ser ganador. Las últimas declaraciones tras el partido de Liga Griega lo corroboran: agradecido, campeón y un señor.

Unicaja tuvo una buena oportunidad para llevarse la victoria de Grecia. Iniciado el tercer periodo del partido, conseguía una máxima diferencia de 12 puntos (26-38) que no supo mantener porque Olympiakos supo contrarrestarla a los pocos minutos. La igualdad presidió el partido hasta llegar a cuatro minutos del final, donde el conjunto malacitano pareció diluirse por momentos hasta descomponerse en ataque y desaparecer en la transición defensiva, permitiendo correr a su rival, característica ésta que no destaca por ser su mejor virtud. El resultado (69-61), la contundencia y resolución final no hicieron justicia a lo que pasó durante el partido.

Obvio que una de las claves será contener, en la medida de lo posible, los 1×1 de Spanoulis y las situaciones de 2×2 que genera él y su equipo con el concepto del Bloqueo Directo. Sin caer en la obsesión de limitar su producción ofensiva, empresa difícil, fue buena decisión atacarle en muchas situaciones del juego de Unicaja y con un hombre como Dragic, capaz de desbordar en el 1×1 y mejor aún, a campo abierto, corriendo el contraataque, una de las armas de este Unicaja.

Si el equipo consigue sumar puntos de contraataque, ante uno de los equipos que mejor balance defensivo realiza de la competición, puede tener ahí uno de los factores desequilibrantes y que puedan darle la victoria ante los griegos. El equipo que consiga imponer el ritmo en el área de juego comprendida entre 6,75 y 6,75, tiene muchas posibilidades de hacerse con el partido.

Otro concepto clave puede ser el Rebote Ofensivo, donde Olympiakos sufre y concede bastantes segundas opciones a los equipos rivales. Las segundas opciones de tiro, pueden facilitar la fluidez en anotación, permitir a Unicaja competir con mucha más regularidad durante el partido y en menor medida, porque Olympiacos tampoco lo explota, privarle de anotar canastas en contraataque, claves en el último cuarto del partido de ida.

fichajes

Por último cabe la posibilidad que Joan Plaza realice alguna alternativa defensiva. Si bien las normas defensivas del equipo, establecidas para ejercer una defensa individual, definen el manual de estilo del entrenador y juegan con conceptos como la agresividad y la anticipación al balón, resultaría interesante ver como se manejaría el conjunto griego ante una defensa zonal como la que le planteó Zielona Gora en el último partido disputado y que se resolvió con una canasta al límite del tiempo del base Mantzaris, pero que hasta ese momento permitió al conjunto polaco, dominar siempre el marcador. Esa zona cortó la fluidez ofensiva con la que Olympiacos acostumbra a manejarse a través del Bloqueo Directo y le dejó a expensas del tiro de 3 puntos, cuyo porcentaje fue muy pobre. Como alternativa cabe la posibilidad de pensar en ella, pero recursos para romperla tiene el conjunto de Bartzokas.

Tácticamente visualizo un partido en que los dos equipos nos ofrecerán muchos detalles. Habrá momentos de lucha en el barro, de agresividad, de contactos que endurecerán el partido y que ciertos parciales se librarán en el terreno del Tiro Libre. Pero aparte de esos aspectos, las sensaciones a veces te guían hacia partidos, en que la táctica y la pelea no son determinantes para su resolución.

Después de dos derrotas consecutivas en Euroliga, me cuesta creer que el equipo de Joan Plaza conceda una tercera. También es indicativo el momento en que llega Olympiacos, con una victoria sobre la bocina ante Zielona Gora y una contundente paliza infringida al A.G.O.Rethymno por 79 a 103 en la liga doméstica este pasado lunes, inducen a pensar que cada día que pasa están más cerca de la derrota. Normal y previsible. Las últimas declaraciones de Bartzokas tras el último enfrentamiento liguero, indican cierto “tono” que el equipo puede estar llegando a cierta saturación mental y que inconscientemente en su mente van definiendo objetivos.

Intercontinental

Olympiacos lleva una trayectoria inmaculada esta temporada: Campeón de la Copa Intercontinental al ganar los dos partidos al Pinheiros de Brasil, ganó el partido de Copa Griega que le clasifica directamente a semifinales donde espera su eterno rival Panathinaikos, en la Liga Griega lleva seis victorias en tantos otros partidos y por último, las cinco victorias hasta el momento en cinco jornadas disputadas de la reciente Euroliga. En total de los 14 partidos jugados, 14 partidos ganados. Unos números a tener en cuenta y respetar, pese al bajo nivel que ofrece la competición helena.

Todos los partidos que se juegan en el Pabellón de la Paz y la Amistad en Grecia, la megafonía regala distintos fragmentos musicales cuando el equipo regresa a la cancha después de un fin de periodo o un tiempo muerto. De entre esos fragmentos quiero destacar una melodía sacada de la saga de películas de  Rocky, interpretada por Silvester Stallone.

La trayectoria de este Olympiacos tiene su símil en la trayectoria de ese boxeador en Rocky. En la primera entrega, de la nada se ve con la oportunidad de disputar el título de los pesos pesados, porqué el campeón le escoge  para su promoción. Casi ni aspirante, solo es derrotado a los puntos, por un jurado que así lo decidió, bajo la sospecha del amaño, ante la incredulidad de todo el mundo, al ver la pelea que hizo un desconocido. Olympiakos llegó a la Final Four de 2012 de menos a más, haciendo una fase regular discreta, un Top 16 y unos cuartos clasificándose sin ser uno de los favoritos y esa condición se multiplicaba aún más en la cita de Estambul. Contra pronóstico tumbó al Barça en semifinales y en la final se coronó campeón a falta de escasos segundos tras ir siempre detrás del marcador y levantando casi 20 puntos de desventaja ante CSKA. Una victoria a los puntos, meritos los dos equipos, una parte para cada uno; pero en baloncesto no hay jurado y la canasta y su valor decidieron la final.

En la segunda entrega de Rocky, el campeón pese a negarse a darle la revancha en primera instancia, accede ante los millones y la bolsa que puede generar ese combate. Rocky pese a su gran demostración, seguía sin ser favorito para el combate, fue suerte, dijeron. Un combate igualado, dominado por el campeón, se tornó en unos últimos asaltos dominados por el aspirante, concluyendo con una victoria por KO, que no dejó margen a la reacción desde el suelo del, hasta ese momento campeón. Igualmente llegaba Olympiakos a la cita europea post coronación europea. Nadie confiaba en el equipo, que cambió de técnico y se consideraba que ganó con muchísima suerte y más por demérito del rival que por la ambición, esfuerzo, tenacidad y fuerza mental que demostró el equipo. Dominó más y mejor todas las fases de la competición, pero con una particularidad: los partidos los cerraba en el último cuarto, las dificultades se transformaban en motivación y llevaban a la mejor versión del equipo, con una madurez y fuerza mental que recordaba a las de la tarde de Estambul. Pese a ello se plantó a la Final Four de Londres sin ser favorito, sin opciones a reeditar el título, porqué enfrente tenía a CSKA que no dejaría pasar la oportunidad para devolver el honor y la posición del equipo donde merecían. Pero no fue así. Derrotaron a los rusos por 17 puntos y en la final, en una segunda parte de ensueño, voltearon un marcador desfavorable ante el R.Madrid para acabar ganando de 12 puntos. Otra vez campeón de Europa.

Olympiacos champions

¿Qué sucederá este año? En la tercera entrega, Rocky se dedicó a defender su título, con rivales de perfil más bajo, que su manager le buscaba, sin que él tuviera constancia de esa particularidad. En esa película Rocky pierde el título tras un mal momento personal, pero lo recupera en el final del film, porque el cine así lo permite. Olympiakos no tendría esa doble oportunidad si eso ocurriera, está claro, pero la similitud viene marcada por la defensa del título de doble campeón de Europa, con esa marcha marcial, ese paseo militar que se está dando en este inicio de temporada, con 14 victorias en otros tantos partidos. ¿Una lesión de algún jugador importante puede cambiar el paso que está llevando el equipo? ¿Otra circunstancia? Quién sabe, pero haríamos bien, en no descartarle para el título, pese a que el reto es mayúsculo: 3 títulos europeos seguidos, objetivo que solo fueron capaces de lograr el Ask Riga las temporadas 1957-58,    1958-59,1959-60 y la Jugoplastika de Split en 1988-89, 1989-90 y 1990-91.

No hay dos sin tres: ¿Se convertirá Olympiacos en el tercer equipo en conseguir 3 Copas de Europa consecutivas?

Antes de definir el estilo de juego del equipo griego y presentaros algunos de los sistemas que más utilizan, os mencionaré algunas de las características técnicas de los jugadores que actualmente disponen de más minutos y la confianza de Bartzokas.

JUGADORES

Para empezar Bartzokas no tiene un Cinco Inicial tipo, porque en cada partido presenta alguna variación, sobre todo en las posiciones de base y la de pívot. Solo un jugador es fijo: Spanoulis.

 Pero si tomamos los minutos jugados y los hombres que acaban teniendo importancia en el juego, el equipo ideal que presentaría el técnico  es el formado por:

Law – Spanoulis – Lojeski – Printezis – Dunston, alternando Perperoglou la titularidad con Lojeski, incluso Mantzarispodría entrar en el puesto de base en lugar de Law y Begic que tras la lesión de Simmons entra en el cinco inicial de algunos partidos.

Acie Law

Acie Law (Base-Escolta): No está teniendo un inicio muy regular. Se le nota falto de confianza en las acciones de 1×1, no desequilibra y tampoco finaliza con efectividad como lo suele hacer. Más penetrador que tirador. Ejerce esa posición de base, encubierta por el rol que acaba ejerciendo Spanoulis a la hora de terminar los ataques. Con confianza es un jugador capaz de generar juego a partir del dribling y asistir para sus compañeros. Bajos porcentajes en el tiro de 3 puntos que apenas intenta este año. La falta de confianza le restan minutos y sus imprecisiones son mayores, traducidas en más cantidad de balones perdidos y muchas faltas en defensa por ir a destiempo. Debe encontrar su sitio y recuperar la confianza que su técnico intenta darle al optar por él de salida en muchos partidos.

Vassilis-Spanoulis

Vassilis Spanoulis (Base-Escolta): Sin duda uno de los mejores jugadores de Europa en la actualidad. Está asumiendo un rol más de escolta pero en el que finaliza la mayoria de acciones de ataque de su equipo con una situación de bloqueo directo: anota o asiste, pero siempre genera puntos con su calidad en el dribling y juego de 1×1. Excelente pasador, juega con la cabeza levantada y siempre tiene el balón en la mejor posición para dar el pase correcto, por abajo, desde arriba, desde el salto. Domina ambas manos, no tiene un primer paso rápido pero si gran habilidad para con 2 o 3 botes desequilibrar a su defensor. Uno de los jugadores con mejor Timing de ejecución dribling-pase-tiro, generando líneas de pase exteriores o tiros abiertos para su equipo. Buen tiro de 2 puntos tras acción de parada y tiro, ejecuta las entradas cerca del aro de manera excelente y tiene un buen tiro de 3 puntos, capaz de sacarlo desde el bote y ganando espacio hacia atrás o desde balón doblado. Pese a que le gusta más convertir desde dentro de 6,75.

matthew-lojeski-olympiacos-piraeus-eb13

Matthew Lojeski (Alero): Se ha convertido en una de las referencias ofensivas tras Spanoulis y quien más juega tras éste. Jugador de gran movilidad sin balón y decisivo con él. Es una amenaza constante desde la línea de 6,75 especialmente colocado en las esquinas de la pista. Le gusta recibir y ejecutar una finta de tiro, para posterior arranque y terminar con tiro de 2 puntos. Anotar desde el bote una de las acciones que más realiza. Preferiblemente le gusta arrancar sobre su mano izquierda. También rebotea muy bien en defensa pero no es capaz de iniciar la transición ofensiva del equipo. En defensa arriesga, trabaja bien las líneas de pase y consigue robar entre 4-5 balones por partido.  

Printezis

Georgios Printezis (Ala-Pívot): Jugador ambidiestro para ejecutar esas finalizaciones a pocos metros del aro, muy poco ortodoxas pero muy efectivas. No le gusta el contacto pero lo sustituye con la anticipación en su tiro cuando nadie lo espera. Juega muy bien sin balón para colocarse o bien a cuatro metros del aro paralelo a línea de fondo, o bien en las triangulaciones exteriores cuando se juega un bloqueo directo. Puede lanzar de 3 puntos pero su efectividad no es muy alta. Prefiere las situaciones de 1×1 de fuera hacia dentro, reculando de espaldas y lanzando ese sorpresivo tiro ante su defensor. Ayuda mucho en el rebote de ataque y en defensa es uno de los interiores que en la defensa del bloqueo directo es capaz de saltar al balón y generar más agresividad cuando lo requiere el partido y la situación.

Dunston

Bryant Dunston (Pívot): Saliendo desde el banquillo, se  asienta como uno de los pívots más importantes a día de hoy del equipo (más tras la lesión de Simmons). En ataque necesita recibir cerca del aro, desde balones doblados o colgados por encima del aro para terminar arriba. Otra manera en la que anota es a través de segundas opciones tras conseguir el rebote ofensivo, utilizando ese sexto sentido que tiene para ello. No tiene ningún movimiento en ataque para que tenga su opción de anotar, pero si tiene el rol de poner siempre bloqueo directo a Spanoulis o al exterior que reciba tras inversión de balón. Donde sí es determinante y clave para el equipo es en la faceta defensiva, máximo reboteador y taponador del equipo, ejerciendo un gran dominio e intimidación debajo del aro. Apenas tiene tiro exterior de 4-5 metros y un déficit importante en los tiros libres. Jugador muy duro y constante.

El sexto hombre que puede alternar titularidad con Lojeski y ocupar la plaza de alero alto y añadir centímetros, rebote y juego en el poste bajo es:

perperoglou olympiacos 250313

Stratos Perperoglou (Alero): Tiene un rol específico de alero alto con capacidad para postear y jugar cerca y de espaldas a la canasta. En posiciones abiertas intenta jugar 1×1 pero su velocidad de desplazamiento cada vez le impiden sacar ventajas. Un recurso que está poniendo en práctica a partir de esa situación, es dar un par de botes y alejarse de su defensor para lanzar cayendo hacia atrás y aprovechando su altura, para hacerlo por encima de su par. Puede lanzar de 3 puntos pero en situaciones con mucho espacio y tiempo; pese a ello no tiene buenos porcentajes. Ayuda en el rebote defensivo pero no así en el rebote de ataque en el cual podría aportar mucho más. En defensa da equilibrio y colocación, siendo uno de los jugadores que mejor realiza las ayudas defensivas y de los primeros en tomar iniciativa en el balance defensivo tras tiro del equipo.

Del resto de jugadores, cada uno es capaz de aportar alguna cosa distinta y muy específica que añade recursos que en determinados momentos de partido son necesarios:

Evangelos Mantzaris (Base): Uno de los escuderos de Spanoulis, que aporta equilibrio en ataque, dirigiendo las primeras acciones de la operación. Su responsabilidad recae más en la defensa por sus rápidos desplazamientos y el juego de anticipación y contención ante los bases rivales. Buena visión de juego, buen pasador, más penetrador que tirador, pero si se encuentra totalmente solo si se atreve a lanzar. Anota en situaciones de contraataque y lee muy bien las opciones de bloqueo directo lateral con los pívots. Ayuda en el rebote defensivo.

Kostas Sloukas (Base): Uno de los bases que comanda las operaciones cuando sale del banquillo. Capaz de dirigir pero con un punto de velocidad superior respecto a Mantzaris incluso de Law. Muchas veces no coincide con Spanoulis en pista y ejerce un poco su rol, de finalizar las situaciones de bloqueo directo y de ejecutar los tiros del equipo. Tiene uno de los mejores porcentajes de tiro de 3 puntos del equipo y una de sus zonas de anotación también son las esquinas de la cancha, jugador de sangre fría en la ejecución, suele acabar en acciones más cortas y ejecuciones más rápidas; en general acelerando un poco el juego del equipo y buscando ataques más rápidos. En defensa es un jugador agresivo, que arriesga y que tiene muy buenas y rápidas manos para robar balones de su par y correr el contraataque. Con él en pista, suben las revoluciones del equipo.

Brent Petway (Ala-Pívot): Jugador muy físico, atlético, con muy buen salto y capaz de jugar por encima del aro. Uno de los aspectos en los que está ayudando al equipo es en el rebote y en la agresividad defensiva, que junto a Printezis son los encargados de saltar al balón y defender más agresivo en las situaciones de bloqueo directo que juega el rival, incluso cambiando el marcaje por su buen y rápido desplazamiento de pies. En ataque necesita crecer tácticamente y entender mejor el juego, pero ya consigue recibir en posiciones alejadas al aro para ejecutar una de sus especialidades, el tiro de 3 puntos, especialmente desde las esquinas. La capacidad de pase debe mejorarla, tanto en lectura como en ejecución. Jugador a seguir en los próximos años y especialmente esta temporada ver su evolución y crecimiento al lado de Printezis.

Dimitrios Agravanis (Ala-Pívot): Jugador de futuro, con una proyección muy interesante. Dispone de pocos minutos, pero es un chico que empieza abierto, lejos del aro, con muy buena visión y buena lectura de pase y su ejecución. Tiene muy buen 1×1 de fuera hacia dentro con un primer paso rapidísimo pese a su gran altura. Muy agresivo en su juego, en defensa es generoso pero a veces  precipitado por querer llegar a todos los sitios. A seguir su evolución. Debe crecer al lado de Printezis y Petway, con lo que sus opciones de participación este año pueden ser más escasas, al menos en Euroliga.

Begic

Mirza Begic (Pívot): Empezó esta fase lesionado pero poco a poco ha entrado en el cinco inicial y en tener minutos de buen juego, aunque esté lejos de su mejor forma que demostró en Madrid. Si recibe cerca del aro, su buen juego de pies y cintura le permiten tirar por encima de su par con efectividad. Los 1×1 le gustan empezarlos de espalda, para buscar el contacto con su defensor y terminar de cara, en un último movimiento rápido de pies y de armar el brazo. En defensa aportará rebotes y mucha intimidación, con tapones y obligando a cambiar muchos tiros a los jugadores que penetren y finalicen a media distancia. Si las lesiones le respetan debería equipararse en rol y minutos a Dunston, a medida que avance la competición.

Cedric Simmons (Pívot): Lesionado del hombro, será baja aún para unas tres semanas. Jugador con poco sentido táctico de ataque, como Dunston necesita recibir cerca del aro para finalizar sus acciones de ataque. Si tiene espacio puede ejecutar tiros de 4-5 metros, pero pocas veces tiene la capacidad para ir a esas posiciones donde castigue a su defensor. Bloquea y continua lento, y más preparado para ir al rebote ofensivo. Debería aportar más intensidad e intimidación en defensa, pero no es duro en las situaciones de 1×1 y llega tarde para realizar ayudas defensivas. Sin duda debe pasar a un papel más de rotación y de dar descanso cuando se recupere de la lesión.

EQUILIBRIO Y TEMPO DE JUEGO

Olympiacos es un equipo sobrio, seguro, que tiene muy claras las opciones que debe ejecutar en cada ataque, quien lo debe hacer y en qué momento. Una de las principales características que lo definen es el equilibrio ofensivo/defensivo a partir del primero.

El conjunto de Bartzokas organiza su defensa a partir del ataque. Un ataque que prioriza el juego de transición al contraataque rápido, la selección de tiro a partir de los conceptos básicos a la ventaja que pueda generarse por error del rival.

Este juego de Transición va íntimamente acompañado del concepto del Bloqueo Directo, como medio de ésta a la vez que alternativa. Un rasgo del ataque perfectamente definido y con auténticos especialistas en su ejecución, con Spanoulis al frente, su capacidad en el dribling y su velocidad para desequilibrar en situaciones de 1×1 y lo mismo pero con la ayuda de un bloqueo directo previo. Tienen dos maneras distintas de llegar jugando este tipo de ataque:

1)Con Spanoulis(2) en pista en función de la ocupación del espacio en su llegada se generan los movimientos para que el griego termine jugando un Bloqueo Directo Central con el pívot(5) sea Dunston, Begic o Simmons. Tres soluciones: a) si llega con el balón controlado por el centro se juega directo con la llegada del pívot, b) va a buscar el balón al base(1) mano a mano y c) si está en el lado contrario respecto al balón recibe un Bloqueo Indirecto de Printezis(4) que le libera para recibir.

BDABDBBDC 

2)Buscan una inversión de balón con la llegada de Printezis (4) que recibe un bloqueo ciego para cortar hacia el aro. Varias opciones en función de quien realice el bloqueo ciego: a) si es Spanoulis(2) puede recibir, volver a cambiar el balón de lado y buscar una situación de 2×2 exterior-interior con Mantzaris(1) y Printezis en el poste bajo o bien el antes comentado Bloqueo Directo Central con Begic(5), por otro lado b) si es el alero alto Lojeski (tiro de 3 puntos) o Perperoglou (poste bajo) después de bloquear ciego reciben un Bloqueo Indirecto de Begic para liberarles en la área de ejecución descrita.

BCA1BCA2

BCB1BCB2

Este tipo de ataque en el que predominan las situaciones de bloqueo directo con Spanoulis, se genera principalmente desde el bote, dividiendo la defensa y favoreciendo espacios de recepción exteriores, que los jugadores sin balón deben saber ocupar. Es extensible y complementario al concepto del Bloqueo Directo la idea de Dividir y Doblar no una vez, sino dos incluso tres veces.

También es muy frecuente ver ataques con el concepto claro de invertir el balón muy rápido, de lado a lado, desde la esquina pasando por el centro y una vez en el otro lado, si no se consigue pasar interior para los pívots, se pide un Bloqueo Directo Lateral para buscar una finalización basada en el tiro del jugador con balón o asistir a la continuación del pívot.

Esta continuación también está muy determinada en función del jugador que la realice: si son Begic o Dunston irán hacia el aro para recibir cerca de él. En cambio si son Printezis o Petway, la realizarán hacia fuera la línea de 6,75 para amenazar con su tiro de 3 puntos si su defensor se ha quedado para ayudar el balón.                                            

BDL1BDL2

A raíz de estas continuaciones, cabe destacar el gran trabajo que realiza Printezis sin el balón, ocupando siempre buenos espacios para quedarse libre y recibir para un tiro. Tiene un gran sentido táctico del juego y se asocia muy bien con Spanoulis. Es frecuente verle en la área paralela a la línea de fondo y a 4-5 metros del aro, abriendo el campo, dificultando la ayuda de su defensor, o que esta tenga que ser más larga ante una penetración de Spanoulis por ejemplo. También ocupa la parte frontal del ataque cuando se juega un bloqueo directo con el pívot y este continua hacia el aro. Printezis se mueve con buen timing en sentido inverso a su compañero, con lo cual genera dudas en su defensor que debe de elegir entre ayudar cerca del aro o seguirle a él fuera, con lo que los espacios para que termine el hombre grande son mayores.

Petway tiene más dificultades para interpretar el juego y moverse con el timing adecuado respecto al movimiento del balón y al de sus compañeros, pero si suele ocupar buenas posiciones en las esquinas de la cancha, donde ejecuta y convierte la mayoría de sus tiros de 3 puntos.

Este tipo de ataque permite tener claras las opciones de ataque y el orden establecido. Sin parar el juego, los distintos conceptos, como cuando y como debe llegar el balón a Spanoulis para que genere juego desde su capacidad de dribling, cual debe ser la siguiente acción después de balón doblado, los limites a inversiones o penetraciones sin querer ser ofensivos, etc., marcan la pausa y equilibran al equipo en la ocupación de espacios que les permita conseguir tener a sus mejores hombres al rebote ofensivo, Dunston, Begic, Petway o Printezis equilibrando con un alero alto como Perperoglu o Lojeski si uno de los interiores se ha quedado fuera para un lanzamiento de 3 puntos y tener preparada la oleada de jugadores para organizar la transición de defensa.

Cabe decir también que en los finales de posesión o los últimos minutos del último periodo Spanoulis ejerce la dirección del equipo, desde el principio del ataque, dejando el rol de escolta, con el que se está desenvolviendo en este tramo inicial de la temporada, para hombres como Sloukas si se necesita tener amenaza exterior ofensiva o bien Mantzaris si el equipo debe centrarse en contener y estar fuerte atrás para consolidar un marcador favorable sin estar el partido resuelto. Este movimiento de piezas, la elección del técnico y las normas claras y los conceptos definidos y prioritarios que jugar, estructuran y dan mucha confianza al equipo y a los jugadores que en ese momento deben sellar el partido.

No es un equipo que presione toda la cancha, tampoco hasta hoy un equipo que haya realizado defensas alternativas, sino que desde su ataque, su organización en las posiciones y las tareas específicas que solo pueden hacer ciertos jugadores, se hacen fuertes atrás y un conjunto difícil de anotarle canastas fáciles. Ir al rebote ofensivo como Dunston o Printezis, permite aunque no se consiga, retrasar la salida del primer pase del equipo contrario y evitar un contraataque o una canasta fácil. También el uso de la falta táctica es común en este equipo, solidarios y generosos para realizar esta labor y no mirar el casillero personal de faltas y que esto impida estar más tiempo jugando.

En la defensa de los bloqueos directos, con Printezis y Petway  se establece una defensa mucho más agresiva, saltando al camino del driblador o incluso cambiando el marcaje con su compañero para dotar de un plus de iniciativa e inducir a la precipitación al ataque que no cuando los hombres implicados son Dunston o Begic, mucho más lentos y que se deben quedar un metro atrás, pendientes de la penetración y exigiendo un trabajo más agresivo del defensor del jugador con balón.

Si coinciden en la cancha Sloukas, Perperoglou y uno de los dos ala-pívots, el equipo tiene capacidad para meter más presión al balón, defender más cerca de su par y cortar o alejar las líneas de pase, con lo que consiguen forzar más errores, incluso recuperar balones en primera línea que tienen destino fácil en la canasta contraria. Un ataque a zona viene precedido por disponer de estos jugadores en cancha y lograr incrementar, acelerar el ritmo de juego habitual para no tener dificultades de atacar en 5×5 estático y con la defensa ya montada.

Con eso Bartzokas ha jugado en los partidos en que Siena y Zielona Gora dispuso zona, obteniendo buen rendimiento en esa fase de partido. El técnico a su vez, con el paso de los partidos, ha cambiado cierto proceder y ahora hace más rotaciones de jugadores y tiempos más cortos de práctica, con lo cual consigue mantener una mayor intensidad y a la vez, explica esos finales de partido en que si el equipo necesita sobreponerse a un marcador adverso, lo consigue.

Sí que hay una faceta del juego en que el equipo griego está teniendo problemas y es en el cierre de su rebote defensivo. Hasta la fecha en cada partido ha concedido muchos rebotes de ataque al rival que le han permitido acabar con muchos más tiros de campo. Si consiguen minimizar estas concesiones acabaran de conseguir mayor dominio del tempo del partido, no para correr más ni conseguir puntos fáciles de contraataque, pero si  para engrandecer ese espíritu de equipo y aportar ese intangible tan necesario en equipos en que la calidad individual defensiva de sus jugadores ni la del propio equipo está concebida para hacer grandes tareas defensivas.

Para finalizar os dejo algunos de los sistemas que más utiliza Olympiakos para jugar las situaciones de 5×5 estático, que complementan el juego de transición y el concepto global de Dividir-Doblar e Invertir el balón de lado a lado.

1)Movimiento para que reciba Spanoulis(2) en la parte frontal del ataque, recogiendo mano a mano el balón de Dunston(5) y ejecutar o bien un Bloqueo Directo o sacar ventaja del 1×1 si el defensor anticipa ese bloqueo y debe rebasarlo por el lado contrario de donde jugaría el bloqueo.

MM1MM2

2)Movimiento para que reciba Perperoglou(3) en el poste bajo y juegue un 1×1 de espaldas al aro al tener ventaja física con su defensor (Si es Lojeski, recibe el bloqueo pero para salir a tirar de 3 puntos)

PP1

3)Movimiento para jugar un bloqueo directo con Printezis(4) a la vez que Begic(5) libera a Lojeski(3) con un bloqueo indirecto para tirar de 3 puntos

2PA2PB

4)Movimiento para la recepción de los jugadores exteriores a base de salidas de bloqueos indirectos y bloqueos ciegos que termina con un bloqueo directo lateral si se ha llevado el balón de lado a lado.

E1E2E3E4

5)Movimiento de bloqueos indirectos escalonados, con finalización en bloqueo directo con el pívot (5) y el alapivot (4) ocupando un espacio exterior limpiando la zona y amenazando para el tiro de 3 puntos.

N1N2

 

Escrito por Jordi Juste  (@jordijuste3)

Anuncio publicitario

En JordanyPippen nos interesa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: