
Transcurridas cuatro jornadas del mes de marzo el Obradoiro encara el tramo final de temporada con la permanencia conseguida virtualmente e incluso, ¿Porqué no?, de llegar el momento de mirar hacia arriba a pesar del difícil calendario en el Multiusos de Sar. Un mes en el que se sale del ostracismo de febrero, con marcas históricas para el club gallego y con muy buen baloncesto.
Después de la derrota ante la Penya en la que el equipo no dio una mala imagen, el 7 de marzo llegaba la visita al recinto de Illumbe frente al Guipuzkoa Basket, un partido en el que los donostiarras se jugaban apartarse de la zona baja de la tabla en una cancha que no se le ha dado mal a los gallegos.
El partido comenzaría con buenos minutos para los de Santiago, especialmente con la salida de Corbacho que dejaría el marcador en un 13-24 al final del primer cuarto. Iarochevitch le contestaría en la faceta de los triples en el partido de ese día, gran actuación la suya también con 6/10 en triples y 20 puntos, que contribuiría a igualar la contienda en el segundo cuarto (35-39).
Por el contrario el tercer cuarto recordó a otras pájaras como la de Manresa. Un parcial de 27-14 dejó el partido casi visto para sentencia con unos sobresalientes Hanley y Grimau, aunque en el último cuarto las cosas volverían a equilibrarse con una actuación individual de Alberto Corbacho de crack, bien apoyado por su compañero de rotación Waczinsky.
La quinta falta de Doblas daba la oportunidad a falta de un segundo de que Pavel Pumprla certificase una victoria que no cayó del lado obradoirista porque el checo falló increíblemente sus dos tiros libres.
El efecto psicológico, como casi siempre, pasa factura en el tiempo suplementario y el equipo local supo sobreponerse también a las quintas faltas de Iarochevitch y Dean con actuaciones estelares de Jordan (5/5 en T3) y Hanley, que sirvieron para aguantar en el marcador a pesar de un último intento de Corbacho, que a punto estuvo de conseguir una segunda prórroga (97-94 final).
Junto a Alberto Corbacho destacaron Waczinsky y Rafa Luz pero los 32 puntos del escolta mallorquín (6 faltas recibidas y 33 de valoración) suponían un récord de anotación particular desde su militancia en LEB con el Obradoiro.
La segunda jornada del mes tocaba recibir en el Multiusos de Sar a un rival parejo en la clasificación aunque seguramente no en cuanto a plantilla, un equipo llamado a tener opciones de entrar en los play offs: el UCAM Murcia.
Los de Diego Ocampo venían enrachados de hacer unas últimas 2 jornadas con victorias muy solventes ante Sevilla y Bilbao basket, con tanteadores altos y demostrando que eran firmes candidatos a estar en esa codiciada 8ª plaza, pero surgió el “karma” que siempre experimenta el Obradoiro con un rival histórico en lo reciente (ascenso a la ACB) y en cuanto a aquellos play offs de la temporada 89/90 (extinto Júver Murcia) que supusieron el desfile del club gallego por los juzgados durante 20 años.
El Obradoiro inexplicablemente logró la victoria de mayor diferencia de su historia en un partido oficial, la 8ª de la historia del baloncesto español y también la mayor diferencia en una segunda parte que jamás se haya visto en la máxima categoría en España. Se batía el récord en este aspecto de la pasada temporada, donde los hombres de Muscala y Oriol superaron, también a los murcianos como víctimas, de 36 puntos y a domicilio.
104-52 fue el resultado de un partido con dos partes bien diferenciadas. Unos dos primeros cuartos en los que el baloncesto brilló para el aficionado con los exteriores de ambos conjuntos como estrellas del espectáculo, un “de poder a poder” en el que el Obra llevaba la delantera en el marcador pero en las distancias cortas, en las que respondía Carlos Cabezas o Sadiel Rojas con acierto, también acompañado por José Ángel Antelo. Después de un 18-5, las cosas se equilibraban con un 18-13 (0-8) al final del primer cuarto. Kleber, Pozas y Corbacho fueron los que lideraban la iniciativa.
En el segundo cuarto la tónica sería similar pero en esta ocasión era Adam Waczinsky el que empezaba a construir su mejor partido de la temporada con 2 triples y una canasta de 2 (5/6 en T3 al final y 28 de valoración). El Obra llegó a jugar con sus dos bases en cancha pero Cabezas convertía su último triple del partido (el tercero) y la actuación de Wood con dos canastas de 2 equilibraban de nuevo la contienda 29-25, para luego acabar el cuarto con 42-34 gracias a un gran trabajo defensivo que coincidió con Dani Miller en cancha.

La salida en el tercer cuarto de los locales fue apoteósica, sobre todo en cuanto al nivel defensivo, ahogando por completo al rival, desquiciando a jugadores como Neto, Wood y Bamforth y haciendo desaparecer a Lima y Cabezas de la cancha. A esto si le añadimos un acierto ofensivo sin precedentes en lo que va de temporada podemos explicarnos lo ocurrido en el marcador al final del partido.
De los 8 puntos de renta se pasó a los 15 en un abrir y cerrar de ojos y a partir de aquí se acabó el partido y se sucedió todo el festival de acierto de los exteriores (Waczinsky y Corbacho), con mención especial para Pumprla que tuvo ocasión de desquitarse de su actuación al final del partido en Donosti convirtiendo incluso un triple, 5 rebotes y 5 asistencias. El partido estaba decidido pero no así la diferencia en el tanteador que sería absolutamente impropia de la primera liga española de basket.
Solo José Ángel Antelo ponía el máximo esfuerzo por parte de los jugadores visitantes olvidándose de cuál era el tanteador en la segunda parte. Por parte local además surgía Kleber más acertado y le acompañaban Luz e incluso Miller, que acabó jugando 24 minutos, 8 más que Triguero.
Nunca un marcador electrónico recibía tantos disparos fotográficos como el de aquel sábado 14 de marzo en el Multiusos de Sar, sin duda un día histórico.
Pero tampoco se acabaron aquí las marcas históricas para el Obra en este mes. Tocaba la visita el pasado sábado 21 de marzo al Fernando Martín en Fuenlabrada ante un conjunto que después de su último refuerzo parecía que tiraba para arriba en la clasificación y que estaba necesitado de victorias para no meterse en el pozo.
Volvió a ser un partido de exteriores con la diferencia fundamental para el devenir del partido de que Andy Panko, que encabeza el ranking ACB, no tuvo su día ante la marca de Pumprla, su auténtica pesadilla. Akindele, su referencia interior, estuvo bastante desacertado aunque al final arregló sus números y fue el máximo reboteador del partido y, por el contrario, Kleber, absolutamente estratosférico, Pavel Pumprla y Corbacho fueron las claves para el triunfo de los de Moncho Fernández.
En el caso del 4 alemán se logró otro registro histórico para el club gallego al lograr la mayor valoración de un jugador en su historia (45), la mayor de lo que va de temporada y 36 puntos, solo comparables a aquellos 41 del mítico Nate Davis en la temporada 82/83 (entonces división de honor) frente al Baskonia, apuntados por la @obrapedia aquel día.
Pero tampoco hay que olvidar que Rafa Luz superó también en este partido la marca histórica de asistencias del club del ya destacado en este apartado en la ACB: Andrés Rodríguez.

Con la baja anunciada de Chagoyen el partido comenzaba con iniciativa otra vez de los de Moncho Fernández, nuevamente enchufados en ataque y planteando una defensa seria ante los locales. Un 3-11 fue cortado con un tiempo muerto de Hugo López.
Con Pozas y Nankivil en cancha la eficacia ofensiva bajó enteros pero enfrente el equipo madrileño no encontraba respuestas en Panko ni en sus tiradores Burtt y Mayo. A la vuelta de Corbacho en cancha el equipo recuperó frescura en este aspecto cerrando el cuarto en 14-21.
En el segundo cuarto un parcial de 8-1 de los hombres de Hugo López apretaba el marcador aunque la vuelta de los hombres que iniciaron el partido (Pumprla y Kleber) con 22-25 devolvía solvencia en defensa y ataque ante el juego alocado de los fuenlabreños, llegando al descanso con 33-40 y un Kleber dueño y señor del partido con 17 puntos.
El tercer periodo sería de los gallegos claramente aunque los inicios serían para los locales con un parcial de 10-3 que llevaron a un empate a 43. Fue lo máximo a lo que aspiró el Montakit Fuenlabrada porque en el resto del encuentro fueron los gallegos los que llevaron la delantera siempre. Un 0-10 liderado por Kleber y Corbacho puso en franquicia al Obra que se ampliarían a +15 gracias a las penetraciones de Pumprla y las faltas a Waczinsky. 51-66 era una diferencia que garantizaba tranquilidad para abordar el último cuarto.
Pero lo cierto es que en el Fuenlabrada no cundió el nerviosismo, en tal caso sí la desesperación que puede llevar a que el equipo se hunda o por el contrario se venga arriba con un acierto por encima del mostrado hasta ese momento, como así sucedió.
De hecho surgió el acierto del joven base Alberto Díaz desde el exterior (4/5 en triples al final) que puso en peligro la victoria gallega. Steve Burtt y Javier Vega le acompañaron y forzaron una situación de 78-81 en el último minuto, pero el intercambio de faltas y tiempos muertos resultó favorable a los gallegos con un consistente y frío Kleber que no falló desde 4,60 (8 faltas recibidas) y aguantó una clara agresión de Akindele no sancionada después de un mate de éste para poner en el casillero una victoria que huele a permanencia un año más en la ACB. 82-88 final.
Pero por si quedaba alguna duda sobre lo que acabo de decir, el partido en el Multiusos ante el CAI este domingo se presentaba como la verificación del momento dulce del equipo y el reto de conseguir la tercera victoria consecutiva, evento inédito en lo que se lleva de temporada.
El partido comenzó con el cinco habitual obradoirista pero con la novedad de Miller por Triguero, siendo igualado en sus primeros cinco minutos hasta que las 2 triples consecutivas de Alberto Corbacho ponían la delantera en el marcador (16-8) y obligaban a Joaquín Ruíz a pedir su primer tiempo muerto. El rebote defensivo y las pérdidas de los maños fueron fundamentales y explicaban esta ventaja.
Con Llompart en cancha y con Norel y Jelovac el CAI evitó al menos que al final del cuarto se incrementase la diferencia (23-16) para luego en el segundo cuarto reducir la ventaja hasta los 3 puntos.
A partir de este momento el intercambio de canastas y jugadores en la rotación fue constante, un “de poder a poder” que al final se solucionaba con la vuelta a cancha de Rafa Luz por Pozas, de Waczinsky, gran partido el del polaco y del incombustible Pumprla, cerrando el cuarto con un triple de casi 8 metros del base y 2 canastas de Triguero (42-33).

El tercer cuarto le sentó bien a los hombres de Joaquín Ruíz con Landry, Robinson y el polémico silbato de Pérez Pérez con una técnica a Corbacho. El marcador se acabaría igualando a 46 por medio de Landry, pero un par de triples de Adam Waczinsky, un mate de Triguero y apretando los dientes en defensa devolvían la igualdad a 54 para afrontar el último cuarto. El partido se volvía emotivo para el aficionado y así se desarrollaron los últimos 10 minutos de juego.

En esta ocasión no hubo errores, se siguió apretando en defensa, la experiencia de Fuenlabrada ayudó, sin duda, se pudo jugarle al CAI con su misma medicina, esa perseverancia con la que se han llevado la victoria más de una ocasión a domicilio.
Un juego de poder a poder, de tirones de unos y de otros hizo que pasáramos de un 54 a un 64 iguales faltando 3 minutos para el final. Entonces los interiores inclinaron la balanza a favor de los locales con acciones de Kleber (sobre todo en defensa) y posteriormente, faltando 43 segundos para el final, Nankivil con una canasta de 2 y un triple decisivo que ponía el marcador ya inalcanzable para los de Joaquín Ruíz (73-66).
Las precipitaciones del CAI unido a los tiros libres del equipo local llevaron el resultado final a 77-69 igualando el basket average del partido de ida.
1 x 1 en marzo:
-
MAXI KLEBER: 12 pts, 41% en T3, 9º en el ranking (14,4 de valoración), 7º en rebotes totales, 7º en mates y 5º en tiros libres (3,29) vuelven a ser los números de un líder en el Obra a sus 23 años. Notable mejoría del alemán reflejado en los números estratoféricos del partido de Fuenlabrada.
-
PAVEL PUMPRLA: Muy buen mes del checo oscurecido por su error en los tiros libres en el partido de Donosti. No obstante contra el Murcia y Fuenlabrada ha sido clave en la victoria y sigue siendo el arcángel obradoirista en los sistemas de Moncho Fernández. Buen partido también el de este domingo con 11 puntos y 10 de valoración. Es el tercer jugador de la liga en balones recuperados y valora 10,3 por partido.
-
ALBERTO CORBACHO: 10,3 de valoración y 13,3 puntos por partido. Va “increscendo” en sus números con su tope de anotación en Illumbe. 4 buenas jornadas faltándole muy poco para llevarse el MVP del mes.
-
RAFA LUZ: 11,6 puntos y 9 de valoración Gran mes del hispano-brasileño y esto se refleja en la mejora evidente del juego del equipo. 3,7 asistencias, más de 2 rebotes por partido, 79% en TL, 51% en T2 y 40% en T3 son números de un base fiable.
-
ADAM WACZYNSKI: 11,6 pts y 8,8 de valoración son la evidencia también de la mejora del Obra este mes. Gran partido frente a los murcianos, su tope estadístico, pero contra el CAI ha vuelto a ser el más valorado de su equipo, fundamental cuando más lo necesitaban sus compañeros.
-
JUANJO TRIGUERO: 5,3 puntos, 4,6 rebotes y 7,1 de valoración en 21 minutos de juego por partido. Un calco del mes anterior en cuanto a sus números, ha conseguido una regularidad acorde con un jugador de su experiencia.
-
KEATON NANKIVIL: 6 puntos de promedio y 4,3 de valoración son sus números, constantes ya desde enero. Sus problemas físicos parece que han quedado olvidados con su aportación este domingo. Muy bien en defensa con el “tanque” Katic y con Norel y fundamental en ataque faltando 43 segundos para el final con la triple del triunfo.
-
PEPE POZAS: 4,0 de valoración, 2,6 asistencias y 3,4 puntos. Cumpliendo este domingo frente a Kevin Lisch en sus 12 minutos de juego.
-
DANIEL MILLER: 3,4 puntos y 3,8 de valoración en 11 minutos por partido. Ha disfrutado de 24 minutos en Illumbe y Murcia; 13 y 14 minutos en los dos últimos partidos de este mes. Va poco a poco subiendo su participación pero el equipo técnico no lo ve para los momentos de la verdad.
-
HARIS GIANNOPOULOS: 2,4 puntos y 2,9 de valoración en 12 minutos son sus números. Se ha perdido 3 partidos y contra el CAI 5 minutos de juego sin valorar, para darle descanso a Pumprla.
-
JESÚS CHAGOYEN: 2,5 puntos y 2,6 de valoración. Este mes solo 1 minuto ante el CAI, en unos casos por decisión técnica y en Murcia y Fuenlabrada por lesión.
-
FRAN CÁRDENAS: 1,8 puntos y 2,2 de valoración. 9 minutos frente al UCAM Murcia han sido su bagaje este mes.
Brutal la metamorfosis del juego de la plantilla cuando una parte de la afición empezaba a tener dudas sobre el futuro del equipo. Con la permanencia virtualmente en el bolsillo tocan las visitas en abril a las canchas de Basket Sevilla, Barcelona y Estudiantes, mientras que en el Multiusos de Sar los de Moncho Fernández únicamente reciben a Bilbao Basket. Un mes donde las victorias se pagarán muy caras, sin duda.
#TodosXuntosObra
Escrito por Juan Isorna
En JordanyPippen nos interesa tu opinión