
Desde hace mucho tiempo tengo la idea de escribir sobre el cachondeo que hay con los pasaportes comunitarios y cotonou para jugar en ACB y otros países europeos. Y comenzaré explicando lo que es «COTONOU» por si alguien no conoce el término.
Acuerdo de Cotonou: “Acuerdo de intercambio comercial y de asistencia firmado en el 2000 entre la Unión Europea (UE) y los 78 estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) en Cotonou, Benín”.
De un tiempo a esta parte muchos jugadores, casi todos estadounidenses que a partir de ahora llamaré americanos, consiguen la doble nacionalidad de países exóticos y/o sin tradición baloncestística, esto no sería raro si dichos jugadores llevasen años jugando en esos países o estuviesen casados con una persona de ese país, cosa que en el 99% de los casos no ocurre.
Antes de entrar en materia comentar que en España tenemos 2 nacionalizados aunque el caso es diferente. Mirotic lleva en España desde los 14 años y ha completado sus estudios en nuestro país, lleva 8 temporadas jugando en el Real Madrid y su nacionalización llevó unos cauces más o menos normales. El caso de Ibaka es diferente y se hizo por carta de naturaleza (una especie de «porque nos da la gana») que hizo el gobierno español en 2011 después de haber jugado 3 años en España (desde los 17 a los 20 años) y después de llevar 2 años en la NBA. Durante años España siempre ha tenido jugadores nacionalizados pero siempre después de llevar muchos años en nuestra liga: Luyk, Brabender, Mike Smith, Johnny Rogers o Chuck Kornegay son algunos ejemplos.
Continuemos con el tema principal del post. El tema de los pasaportes «raros» lleva años entre las conversaciones de los amantes del baloncesto, durante unos años algunos jugadores conseguían el pasaporte español casándose con mujeres españolas, dichos matrimonios eran en su mayoría farsas, matrimonios de conveniencia que los clubes organizaban para que no ocuparan plaza de extracomunitarios, pero de un tiempo a esta parte el tema se ha descontrolado.
El tema se descontroló cuando Pete Mickeal trataba de conseguir un pasaporte búlgaro cuando jugaba en el Baskonia. Resulta que el jugador americano decía que una tía abuela suya se había casado con un búlgaro y por ello tramitó la nacionalidad búlgara desde la embajada situada en Sarajevo, la federación búlgara se lo denegó y empezaron a sonar otros pasaportes «raros». Desde entonces muchos jugadores de nuestra liga han conseguido pasaportes de lo más variopinto.
¿Por qué cambiar de nacionalidad? La respuesta es fácil, al ser comunitarios o cotonou los jugadores dejan de ocupar plaza de extracomunitario cosa que beneficia a sus equipos que pueden contratar más americanos y al jugador le beneficia subiendo su caché económico al no ocupar dicha plaza, y los países que dan estos pasaportes ganan calidad para sus débiles combinados nacionales.
He sacado un listado de jugadores con pasaportes «raros» que han disputado la pasada liga ACB:
Andrés Rodríguez (Blusens Monbus). Jugador nacido en Puerto Rico e internacional por este país, con nacionalidad de Republica Dominicana al tener familia dominicana.
Brian Asbury (Cajasol). Nacido en Miami pero con pasaporte de Guinea gracias a sus abuelos, país con el que no ha jugado nunca.
CJ Wallace (F.C. Barcelona). Uno de los casos más sangrantes. Rubio, ojos claros, nacido en Atlanta y cuando jugaba en Gran Canaria le surgió la oportunidad de fichar por el Barça a cambio de «encontrar» un pasaporte comunitario/Cotonou. Dicho y hecho, días después era ciudadano congoleño.
Corey Fisher (FIATC Joventut). Nacido en el Bronx y georgiano desde 2011. Disputó el preeuropeo con este país en 2012, nunca ha jugado en esa liga ya que fuera de USA solo ha jugado un año en Turquía y en España.
Spencer Nelson (Herbalife Gran Canaria). Nacido en USA y desde 2009 con pasaporte de Azerbaiyán obtenido cuando jugaba en Grecia (otro país donde los clubes intentan conseguir pasaportes a sus jugadores). Disputó algún partido de preeuropeo de 2012.
Omar Cook (Laboral Kutxa). Nacido en Brooklyn. Ha jugado en la NBA, Bélgica, Rusia, Francia, Serbia, Italia y España, pero juega con Montenegro desde 2010, curiosamente nunca ha jugado allí.
Josh Asselin (Manresa). Nacido en Michigan con doble nacionalidad Americana-Dominicana. Ahora juega como Cotonou, pero hace años no pudo ser inscrito por el Cajasol que le había fichado con la condición de conseguir la nacionalidad española, la cual no pudo conseguir.
Jaycee Carroll (Real Madrid). Nacido en Estados Unidos, otro pasaporte exprés de Azerbaiyán. Compartió preeuropeo con Spencer Nelson, Nick Caner-Medley (ex ACB) y Chuck Davis (otro americano de la liga turca al que nacionalizaron). Depende del partido el entrenador utilizaba a uno u otro jugador.
Joe Ragland (UCAM Murcia). Nacido en Massachusetts fichó en Murcia y antes de empezar la temporada anduvo buscando un pasaporte para no ocupar plaza de extracomunitario. Al final lo consiguió de Liberia, como todos sabemos gran potencial del baloncesto mundial. IRONIC MODE ON.
Earl Calloway (Unicaja Málaga). Nacido en Atlanta. Ha jugado en NCAA, liga croata y ACB. En 2011 obtuvo nacionalidad búlgara con la que jugó preeuropeo, el cual no disputó puesto que lo jugo Rowland (otro americano nacionalizado que jugó en Málaga).
Carl English (Estudiantes). Nacido en Canadá e internacional con su país. Ahora nacionalizado de Guinea Ecuatorial, con la cual no podrá jugar al haber jugado ya con Canadá.
Jacob Pullen (Barcelona). Es el último jugador llegado a nuestro país que se une a los pasaportes exprés. Nacionalizado georgiano desde 2012, ocupará plaza de comunitario en el Barcelona la próxima temporada. Casos aparte son jugadores como Dontaye Draper del Real Madrid que tras jugar 2 temporadas en Croacia obtuvo la nacionalidad de ese país, al igual que Kelati en Polonia.
Lo que aún no entiendo es como David Barlow jugador australiano del UCAM Murcia aparece con licencia europea en la web de la ACB.
En JordanyPippen nos interesa tu opinión